Marcelo Lewandowski fue entrevistado por Gustavo Galoppo en LT9. Allí se refirió a las obras públicas en la provincia: “Hay obras de infraestructura muy importantes en la Provincia. Realmente son obras que le van a cambiar la vida a la gente. La autopista de la Ruta 33, que tantas veces fue reclamada, se comenzó; en la 34 se hicieron más de 40 o 50 km en poco tiempo y pandemia. Por supuesto convertir la Ruta 11 en una autovía o autopista es una de las grandes demandas y se puede concretar. Y se hizo el anuncio del puente Santa Fe – Santo Tomé. También los acueductos del Gran Santa Fe y el Gran Rosario o los gasoductos para las Áreas Metropolitanas de Santa Fe y Rosario, sumados a los del oeste, los del oeste, del norte y el de Casilda – Venado Tuerto”.
“Una de las tareas será seguir consiguiendo fondos para las obras que se están haciendo vayan también de la mano de Nación. Las rutas trasversales son una gestión de la provincia. El mejoramiento de los caminos rurales con el ripiado es también una alternativa que se está haciendo para que los productores no tengan que ver si llueve para sacar la producción”, enumeró. “Creo que apoyar la producción como ha sido un sello de Santa Fe y no solo a las PyMES. La línea troncal viene de Nación de sustitución de importaciones y no abrir las puertas para que entren productos indiscriminadamente de lo que se puede producir. Y para la ruralidad no hay ninguna duda de que Perotti cuando planteo lo de las carnes habló de esas posibilidades. De que Santa Fe tiene la capacidad de producir vacas, porcinos, aves, ganado caprino en la zona norte, más la inversión que se está haciendo en los bajos submeridionales y es una infraestructura para aprovechar. Es un gobierno que mira de potenciar cada área en la que se pueda producir”.
Consultado por la Ley de Conectividad, de quien fuera uno de los impulsores, indicó: “Creo que a medida de que fue pasando la pandemia y se familiarizó el Zoom todos se fueron empapando de las necesidades que significa la conectividad. Ni más ni menos que conectarse por Internet en las distintas edades. Aquellos que estaban habituados y aquellos que lo necesitaron por la pandemia”. “Fue tarea de empezar a explicar qué significaba la Ley, para qué servía y creo que ahora hay un reclamo más popular y reconocido. No solo pasa por la falta de buena señal sino que tiene un costo que para muchas familias es prohibitivo. Quedan aislados como aquellos pueblos que les falta pavimento y no solo pueblos alejados, sino también sectores de las grandes ciudades donde a los barrios más alejados del centro se les hace complicado estar conectado”, manifestó.
Asimismo se refirió a la problemática de la inseguridad y la violencia que afecta a la provincia, en especial a Rosario. “La mirada es que hay que tomarlo como un problema nacional muy serio. Hay que atacarlo como tal desde las fuerzas de seguridad, de la justicia. Y hay un camino que se inició con el Ministerio de Seguridad de la Provincia, con la Justicia Nacional y la Provincial más as fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. Este triángulo trabajando juntos tiene que dar sus frutos”. “No va a ser de un día para el otro por lo que significa cuando se instala el narcotráfico. Pero está la pata social también, que si no reconvertimos esa cuestión en nuestros barrios más vulnerables y mostrar otra posibilidad de vida con la presencia del Estado va a ser muy complicado que abarque a todo y que lo podamos resolver”, aclaró.
En tanto que sobre la situación de los jubilados contó: “Hemos estado cerca de algunos Centros de Jubilados dentro de nuestra posibilidades. La pandemia los complicó mucho. Por supuesto quisiera que los jubilados de este país estén mejor de lo que están, Que no sea un drama llegar a fin de mes o depender de que familiar los pueda ayudar. Es una de las grandes deudas pendientes”