Todo indica que las migraciones masivas de gitanos a Cuba son de los albores del siglo XX, cuando varias familias o tribus llegaron junto a las oleadas de inmigrantes españoles que vinieron a probar fortuna. En la isla fueron menos discriminados que en otros lugares, pero también sufrieron lo suyo durante la República. Hasta que una ley, dictada en 1936, prohibió su ingreso a Cuba. Pero nos han dejado huellas de su lengua caló y en el habla marginal destacan palabras con significados muy similares a las utilizadas a diario como son: jamar: comer, curda: borracho, chivato: soplón, y puro o pura: padre o madre.