La civilización griega es la cuna del teatro. En este Imperio fue donde se comenzaron a llevar a cabo representaciones compuestas de música, danza y teatro que tenían como objetivo rendir homenaje a Dionisio, dios del panteón griego. Fueron los campesinos y pastores quiénes comenzaron a realizar este tipo de espectáculo para que el dios de la agricultura, Dionisio, en los siglos VI y V antes de Cristo solían celebrar en la época de la primavera.
Características del teatro griego clásico.
Al aire libre: a diferencia de nuestras representaciones teatrales, en la Antigua Grecia estas obras se realizaban al aire libre. Normalmente, el espectáculo duraba todo lo que duraba el sol, es decir, desde la mañana y hasta la puesta de sol.
Vestimenta: dependiendo de si la obra era una comedia o una tragedia, los actores iban vestidos con ropa de diferentes estilos. Las tragedias tenían unas prendas mucho más elegantes y sofisticadas mientras que las comedias iban con ropas más vulgares y sencillas.
Máscaras: por lo general, los actores iban con máscaras sobre el rostro que les ayudaban a interpretar mejor su papel. Recordemos que las mujeres no podían actuar, por tanto, el uso de estas máscaras les ayudaban a mostrar qué personaje estaban interpretando y darle un toque más de fantasía y literatura.
Arte social: una de las características del teatro griego más destacadas es que era un género literario muy social. Es decir, a diferencia de otros géneros que estaban reservados únicamente a las personas más cultas e intelectuales, el teatro era el género "del pueblo", por eso, personas de todas las clases sociales acudían a ver las representaciones y, si no tenían dinero para la entrada, el Estado les ayudaba.
Coro: es otro de los elementos más representativos de las obras teatrales de la Antigua Grecia. El Coro era un grupo de personas que participan en la obra y que tenían un papel crucial para el desarrollo de la trama. Acompañados de música y cante, estas personas explicaban cómo continuaba la trama de una forma espectacular y divertida.
Al principio, el Coro estaba formado por hasta 50 personas pero con Sófocles el número descendió hasta fijarlo en 15.
Géneros del teatro griego
Tragedia griega: Trata de los grandes problemas que afectan al hombre a través de los mitos.
Su personaje central es el héroe y sus temas el destino, la culpa y el castigo divino, el conflicto entre individuo y la sociedad, etc.
Utiliza un lenguaje literario, culto y elevado.
Autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Comedia griega: Refleja los problemas más importantes de la época con argumentos inventados que provocan risa o burla.
El héroe, cómico resuelve siempre felizmente su situación angustiosa.
El lenguaje es vulgar he incluso obsceno.
Autores: Aristófanes y Meandro.