PABLO GRINJOT
Le llaman el cantautor orquesta. Es muy argentino, aunque muchos lo creen uruguayo cuando se le ve pasar en bicicleta, descalzo, yendo a buscar un cangurito porque lo agarró un atardecer de enero en La Balconada.
Entre teclas, arena, calles y cuerdas, el eterno maestro y aprendiz Pablo Grinjot (Buenos Aires, 1972) continúa una trayectoria poética que reivindica en todas partes la canción -aunque jamás se propuso componer una- incrustada y caminando en el mundo de la música clásica de la mano del rock, del pop, de la milonga y del candombe.
Cultiva el estilo de la canción pura. Poéticas son las letras y poéticas también las melodías y las armonías.
"A veces se relaciona mi música con el Uruguay pero creo que es un error, porque en todo caso, el Uruguay es un reducto que ha conservado mejor la antigüedad y clasicismo de la canción pura.
Me reconozco en un estilo de composición que se asimila a la guitarrera cultura de living. Es quizás en mis decisiones
a la hora de escribir arreglos lo que me vincula más con la música clásica, ya que elijo siempre el piano clásico y los instrumentos de cuerda".
Al investigar su prolífera carrera, van apareciendo decenas de colegas, maestros, influencias, sucesos y espacios que no dejan de despertar más curiosidad por su caudal académico, artístico e interdisciplinario: Daniel Melingo, Gabo Ferro, Pablo Dacal, Agustina Paz, Kevin Johanssen, Ana Prada y Daniel Drexler; Fernando Cabrera, Leo Masilah, Martín Buscaglia, Fito Páez; Andrés Mayo, Wagner Lagemann, Alejandro Sequeira, Martín Graziano; Mozart, Erik Satie; Montevideo, Rocha, Porto Alegre; Escuela Waldorf Perito Moreno, teatros Colón, San Martín y Solís; La Serena Festival
de la Canción. Libros, discos, partes, clases de violín; películas, musicales, diseños, entrevistas, ensambles, homenajes, arreglos: obra cultural rioplatense cercana y de calidad.
En 2003 editó su primer disco: Pablo Grinjot.
Luego fundó, La Ludwig Van, banda acústica y orquestal con la que grabó Canciones para Criolla y Ensamble (2007).
Después llegaron los discos de estudio Rocha (2009), Amor (2011), Grinjot (2014), Majestad, el cielo azul (2017), La dueña de mi poesía (2019), Rock (2023) y el flamante YA (2025) de la mano de Club del Disco.