Hace ya bastante tiempo que, los iconos para mis aplicaciones son imágenes vectoriales. Si no sabes lo que es una vectorial, indicarte que es una imagen, está definida por formas geométricas, en contrapartida de las mapas de bits, que son eso, mapas de bits. La ventaja de las primeras con respecto a las segundas, es que cuando redimensionas una imagen vectorial, esta no pierde calidad. Sabes, que al transformar un icono de pequeñas dimensiones, digamos 48x48 pixel, a 1024x1024, se convierte en un borruño. Una masa informe de colores. Esto con las imágenes vectoriales no sucede, y precisamente de esto te voy a hablar en el podcast de hoy de Inkscape, imágenes vectoriales en Linux y porque es una herramienta a tener muy en cuenta.
Es posible que te preguntes, porque me ha dado por contarte esto de las imágenes vectoriales. La razón es sencilla. Hace unos días, en concreto el 1 de mayo, se liberó la versión 1.0 de Inkscape. Y esta es la razón principal, para contarte esto las imágenes vectoriales en Linux.
Inkscape no es una aplicación nueva, ni mucho menos. Lleva mas de 15 años de vida, y es ahora cuando alcanza la versión 1.0. Se trata de una aplicación multiplataforma, disponible en Windows, MacOS y Linux, por supuesto.
Es mas es una de las pocas aplicaciones de código abierto para realizar imágenes vectoriales.
Yo la empecé a utilizar en Windows, casi en sus inicios, y básicamente para hacer diagramas de flujo… imagínate.
~/.config/inkscape
. Se puedes modificar extensiones, filtros, fuentes, gradientes, iconos, atajos de teclado, paletas… vamos, prácticamente, casi cualquier cosa es susceptible de ser modificada.toolbar-tool.ui
Ctrl+Mayusc
en combinación con la rueda del ratón.Más información en las notas del podcast sobre imágenes vectoriales en Linux