Listen

Description

🌀 Cuando pienso en los veranos de los 90…

No habĂ­a notificaciones.

Ni stories.

Ni vĂ­deos en bucle.

HabĂ­a bicicletas.

El césped de la piscina.

Una Game Boy.

Mi walkman.

Y el libro de Vacaciones Santillana.

Pero sobre todo…

Silencio.

No el solemne de una biblioteca.

Sino uno más vivo.

El de no tener que estar siempre conectado.

El de los dĂ­as que se estiraban sin culpa.

En ese mundo, éramos dueños de nuestros ratos muertos.

PodĂ­amos aburrirnos sin ansiedad.

Grabar cintas con canciones de la radio.

Escribir cartas que sabĂ­amos que nunca enviarĂ­amos.

El tiempo tenĂ­a peso. Y ese peso lo hacĂ­a valioso.

Hoy, todo pasa en tiempo real.

Vivimos en directo permanente.

Y lo que no se comparte… casi no existe.

Hemos perdido algo más que privacidad.

Hemos perdido los ritmos que sostenĂ­an nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras relaciones.

Mientras preparaba esta reflexión, volví a escuchar un episodio del podcast Gabinete de Curiosidades titulado “La última década lenta”.

Y me tocĂł algo hondo.

Una historia olvidada:

La de River Phoenix.

Cartas sin enviar encontradas tras su muerte.

Silencios que terminaron convertidos en canciĂłn por Michael Stipe (R.E.M.).

Una pausa hecha arte.

Y entonces llega la pregunta incómoda: 👉 ¿Qué perdemos cuando todo se optimiza para la velocidad?

Porque no se trata solo de que nos espĂ­an.

Como explicĂł Shoshana Zuboff, se trata de que ya no somos los usuarios. Somos el producto.

Un modelo que empezĂł, no con Facebook, sino con el miedo:

📍11 de septiembre

📍Seguridad

📍Consentimientos implícitos

📍Y una nueva economía: la del comportamiento observado y manipulado.

Ahora, con la IA generativa, esa lĂłgica se acelera.

Ya no solo consumimos de forma automática.

También producimos así.

Todo más rápido. Más barato.

Pero también… más vacío.

✨ Por eso, valoro más que nunca:

• Las conversaciones sin prisa.

• Las ideas que se cocinan lento.

• Los espacios sin algoritmo.

Porque a veces, lo más revolucionario…

es escribir una carta y no enviarla.

#slowtech #reflexiĂłn #IA #capitalismodelavigilancia #tecnologĂ­a