CERES presentó un informe especial en el que examina las proyecciones y los fundamentos del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, estructurado en tres dimensiones: la realidad, los supuestos y las interrogantes
A partir de esta metodología, se busca poner en perspectiva tanto la magnitud de los cambios previstos en el gasto público como las condiciones necesarias para que las metas fiscales y de crecimiento se concreten.
En primer lugar, se estudia la evolución proyectada del gasto total y por rubros, en comparación con períodosanteriores. Se observa un aumento de 10% en términos reales en el Gobierno Central y el BPS hacia 2029, con mayor expansión en Salud, Seguridad Social, Protección Social e Infraestructura, Transporte y Comunicaciones.
También se subraya que las remuneraciones crecerían en términos reales casi el doble que en el quinquenio previo.
El documento dedica un segundo eje a los supuestos macroeconómicos que sustentan el Presupuesto. Allí identifica un escenario oficial que proyecta un crecimiento anual de 2,4% entre 2025 y 2029, cuando la evidencia histórica en condiciones externas similares a las actualesmuestra tasas cercanas al 1%. Si la actividad se expandiera en línea con el desempeño de la última década, el déficit fiscal proyectado sería más elevado que el estimado en la exposición de motivos.
Finalmente, se formulan interrogantes sobre la magnitud de la recaudación esperada por nuevas figuras tributarias y mejoras de eficiencia, así como sobre la capacidad de duplicar la tasa de crecimiento con niveles de inversión que se ubicarían por debajo del objetivo oficial.
El informe concluye señalando la necesidad de discutir, además de los números, los desafíos estructurales que condicionan la eficiencia del gasto y la efectividad de las políticas públicas