Listen

Description

El martes 5 de octubre, en el Espacio "Vivir Seguros" del Informativo Carve del Mediodía, Hernando Hernández, coordinador de los servicios de la principal empresa de investigaciones del mundo, llamada Pinkerton, abordó junto al periodista Daniel Castro el tema : "Los investigadores privados y el ciberdelito".

Basándose en la experiencia de Costa Rica, Hernández y Castro entrevistaron a César Tapia, director ejecutivo de Aces, con certificaciones CPP, PSP y PCI.

Antes de presentar al entrevistado Hernández explicó que, conceptualmente, se denomina cibercrimen a las actividades ilegales en el ciberespacio.

En el mundo, el ciberataque a las empresas privadas creció 29% en el primer semestre del 2021; y se aprecia una tendencia de lo que se llama triple extorsión que consiste en la amenaza de robo de datos confidenciales a empresas, la amenaza de divulgarlos sino se paga determinada suma; y en este semestre se agregó una tercera etapa en la que los delincuentes se comunican con los clientes de las empresas “amenazadas” para exigir un rescate. El promedio mundial por empresa del costo de estos ciberataques es de US$ 300 mil.

César Tapia considera que a medida que avanza el uso de la tecnología es necesario poner cada vez más atención en la denominada “ingeniería social”. “Las trabas o seguridad física que poníamos antes tenemos que irlas transformando en cuidados en la red” afirma.

En Costa Rica, comenta Tapia, ha habido muchos ataques a empresas privadas y organismos del Estado y personas. "En el caso de las empresas, tenemos que tomar en cuenta dónde estas organizaciones son más vulnerables, y es por eso que los investigadores privados tenemos que estar muy al día sobre las tendencias".

Tapia comentó el caso en Costa Rica de una empresa transnacional muy reconocida que fue víctima de un ciberataque, particularmente secuestro de información. Los delincuentes querían obligarlos a pagar para que la información no fuera divulgada. ¿Cómo hicieron para superar la situación? Se investigó qué información fue realmente hackeada para lo cual se trabajó en conjunto con los técnicos IT de la compañía.

Más allá de instar a los investigadores a que se preparen y trabajen en conjunto con los técnicos informáticos, Tapia reconoció que no se ha avanzado lo suficiente en la legislación de este tipo de delitos. De ahí que no haya muchos ciberdelincuentes detenidos.

Recomendó asimismo fortalecer la tarea de investigación policial y judicial en cada país, y actuar en red entre los países dado que estos delitos suelen ser transnacionales, es decir que se realizan en un país y afectan a otros.

Hernández acota que en Uruguay hay varios grupos preparados para evitar este tipo de incidentes en el sector público pero no así en el sector privado. De allí la necesidad de hacer investigaciones privadas que den garantías a las empresas y tengan la misma velocidad con la que se producen los ciberdelitos.

Este tipo de investigaciones de ciberdelincuencia están disponibles en Uruguay a través de Pinkerton. Por más información comunicarse al Whatsapp: 095743522.Los investigadores privados y el ciberdelito