El contentamiento cristiano no niega deseos; ordena los afectos. El apóstol Pablo dijo que aprendió a contentarse cualquiera que fuera su situación. Ese verbo implica proceso, práctica y gracia. Por eso, practica la suficiencia. Es decir, agradece lo que tienes, elimina comparaciones tóxicas y pide al Señor un corazón sencillo. El consumo promete felicidad y entrega vacío con factura. El contento descubre tesoros cotidianos.
Por ejemplo, una conversación honesta, un pan caliente y un descanso verdadero. De la misma manera, trabaja con excelencia sin hacer del éxito un ídolo. Además, comparte recursos como un acto de libertad frente a la codicia. La vida abundante no está en la bodega; está en Cristo y cuando el deseo legítimo se retrase, confía en el tiempo del Padre. Finalmente, acoge la disciplina de dar gracias en todo para educar el alma.
Toma un respiro de oración y vuelve al camino con esperanza. Espera con paciencia activa y trabaja con esperanza. La Biblia dice en Filipenses 4:11–12: “He aprendido a contentarme… en todo y por todo estoy enseñado…”. (RV1960).