El fin de los héroes.
En la lectura de este maravilloso clásico empecé a percibir el pensamiento dialéctico del autor, pues constantemente presenta contrastes; y me generó curiosidad por qué presentaba todas estas oposiciones y a todo nivel (caracteres, ideologías, condiciones, edades, posiciones económicas, etc.), porque no solamente nos muestra los opuestos de forma retórica, están a lo largo de la novela, jóvenes - viejos, hombre - mujer, vida militar - vida civil, ricos - pobres, desde el prólogo con nobleza - pueblo, teoría - práctica, hasta contraste entre los mismo personajes, por lo que descubrí esta clave.
Qué hace que esta obra sea magistral? A pesar de la extensión es entretenida, pues describe muy bien tanto bailes como batallas; pero eso no sería suficiente para hacerla tan grande. Encontré su magnificencia hacia el final, cuando entendí la principal preocupación del autor. Entendí que Tolstoi, en su pensamiento dialéctico hegeliano, usaba los contrastes para un fin: en el video lo encontrarán.
No puedo dejar de contarlo, me emociona. Tolstoi concibe la historia de forma determinista, por lo que no cree en los héroes como Héctor o Aquiles, y nos invita a presenciar su fin, su destrucción. En una nueva épica, nos muestra los héroes del día a día (rasgo bastante estoico).
Espero que me dejen sus comentarios y debatamos sobre la maravillosa propuesta de Tolstoi.
Saludos