Listen

Description

No romantiza la pobreza y critica el progreso.
Esta gran obra del escritor español la disfruté en gran medida por las referencias y relaciones que el Universo pone para enriquecer las lecturas; fueron importantes otras lecturas.
Me gustó mucho la relación con Silas Marner, pues también podría tener las mismas críticas en los personajes poco complejos que presenta, pero que no me parece necesario que los haga complejos, pues la tragedia que presentan en su ser y existencia (como Seis personajes en busca de autor de Pirandello) es suficiente para elaborar una historia que quise fuera moralizante, y que agradezco el genio del autor que mostró otro desenlace (así no fuera el que yo deseaba), y que permitió dotar la obra de mayor simbolismo y significación, especialmente como crítica al progreso y la razón (dejando esbozada la incertidumbre que conocemos incluso en ciencias exactas como la mecánica cuántica), así como ricos y pobres. Frente a una lectura anterior de "El extraño caso de mdemoiselle P" de Brian O'Doherty, creo que la presente resulta mejor lograda con mucho, incluso en mostrar aspectos filosóficos relacionados con la razón y la ceguera (o sentido de la visión). Y como algo propio de la vista, emergen problemas éticos relacionados con la belleza (estética) que también hemos comentado con respecto a las obras de Federico García Lorca y Gustavo Adolfo Bécquer. Como leyenda, o narración basada en una leyenda, me sorprendió la forma en que devela las mentiras que la tradición urde y que pueden ser los mecanismos que usan los mitos del éxito para adornar las historias de progreso, de tal manera que se alejen los efectos adversos como la contaminación aparte, y también la justicia poética que muestra en que la fea y pobre es recordada por la misma leyenda. Los animo a leer esta grandiosa obra. Saludos