Listen

Description

Hace muchas décadas, una iniciativa llevó la música clásica a un público que normalmente no se interesaría por el tema, pero para sorpresa de todos, a esas personas sí les gustó la música, mostrando que la cultura posiblemente no discrimina.

Pero creo que el término CULTURA es algo muy amplio e incluso puede generar un debate social. La defino como el conocimiento vivido por una comunidad, o CONOCIMIENTO VIVO. Se puede expresar en literatura, música, danza y muchas otras maneras... incluso la conversa diaria, rutinas del día a día, forma de vestirse, compras y saludos.

Y este es el enfoque que me encanta estudiar e investigar. ¿Por qué?

* Soy brasileño y ya he vivido en dos países distintos, con australianos y argentinos, tengo amigos en varios continentes... Conflictos de cultura son comunes en mi mundo, más allá de la música clásica o la elegante literatura.

* Trabajo como consultor y muchas veces he tratado de ayudar a las personas en temas de "cultura empresarial" que no tienen nada que ver con lo que muchos dirían de la cultura. Sin embargo, es obvio que estamos hablando de un "conocimiento vivo" que trata de bloquear o se siente bloqueado por el "conocimiento vivo" de otras personas o la organización.

Así que de forma inconsciente, cuando enfrenté choques o conflictos culturales, revisé el conocimiento que estaba viviendo, el que la otra persona estaba viviendo y traté de llegar a un punto de convivencia. Experimentamos esta situación en diversos escenarios: cambio de país, cambio de ciudad/provincia/estado, cambio de trabajo, cambio de horario o turno, convivencia con la pareja, convivencia con otras generaciones, trabajar cercan@ a personas de otro nivel social o económico, interactuar con personas de otras religiones o creencias, etc.

Aquí te cuento cómo lo hice, tal vez te sirva:

* A veces, renuncié mi conocimiento y abracé el otro. Por ejemplo, con relación a la puntualidad... no diré nada sobre esto.

* Otras veces, acepté el otro conocimiento, sin abandonar el mío, utilizando el otro de forma circunstancial, como en el caso de comer aguacates. Como brasileño, los como con azúcar y leche, pero al vivir en países hispanos, aprendí a comerlos como en ensalada. Me encantan ambos.

* En algunos momentos, rechacé la cultura ajena; mi dificultad fue encontrar una forma de protegerme, sin afectar a los demás pues no tenía intención de convencerlos de cambiar. Un ejemplo fue la cultura bogotana que encontré de utilizar ROPA DE FRÍO todo el tiempo, incluso bajo el sol...

* Irónicamente, a veces aprendí la sabiduría por detrás del conocimiento. Volviendo al ejemplo anterior, hoy YO camino siempre con ropa de frío... pero de forma tal que la puedo abrir o cerrar según el frío del momento. Descubrí que el "conocimiento vivo" de esta increíble población era de que si bien el sol calienta bastante, la sombra enfría demasiado.

* Por último, logré impartir algo de mi "conocimiento vivo" a otras personas, enseñándoles a gustar cosas que antes no apreciarían. Sin ejemplos aquí, aunque hay muchos...

#RelacionesSaludables #cultura #ChoqueCultural #convivencia #trabajo #aceptación #NoDiscriminación

Regístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!

¡AHORA EN UNA NUEVA PLATAFORMA!

https://anchor.fm/marcelo-bulk

https://open.spotify.com/show/16y4pwK8yRz3DnvQR0PoEJ