Listen

Description

Todos nos beneficiamos de hablar sobre la muerte. Todos los médicos se benefician de un mentor más experimentado. Todos debemos estar dispuestos a repetir la experiencia y estar abiertos a retroalimentación.

Estrategias para la comunicación

1.⁠ ⁠Lenguaje honesto y directo

2.⁠ ⁠No evitar el concepto de muerte

3.⁠ ⁠Comunicar con empatía

4.⁠ ⁠Escuchar con atención

5.⁠ ⁠Fomentar las preguntas

6.⁠ ⁠Determinar el mejor momento para dar la noticia

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11268231/

Responsabilidad del médico tratante

1.⁠ ⁠Iniciar la discusión - casi todo el mundo siente que el médico debe iniciar. Establecer relación con la familia, designar a quién tome las decisiones, provocar el flujo de ideas con preguntas.

Sin aversión al dolor o sufrimiento.

"Su no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela".

En lo posible, designen al ejecutivo mientras el paciente está en buenas condiciones.

Abordar toda idea nueva con una pregunta: ¿has pensado si quieres ventilador? ¿Has pensado si quieres terapia intensiva? ¿Has pensado si quieres cirugía? ¿Qué asusta? ¿Cuáles tratamientos rechazas?

Estas discusiones pueden cambiar con cada síntoma nuevo.

2.⁠ ⁠Aclarar pronóstico - la conversación no debe limitarse a la reanimación.

Directo, pero atento. Veraz pero esperanzador, lenguaje sencillo.

Weiss BD, Coyne C. Communicating with patients who cannot read. N Engl J Med. 1983;309:569–76. doi: 10.1056/NEJM199707243370411.

Es contraproducente abundar en fisiopatología con cada nuevo pronóstico. La mejor comunicación se obtiene con una comprensión lectora de 6to año. Siempre pedir confirmación de cada explicación.

3.⁠ ⁠Identificar las metas del fin de la vida - paliar el miedo a dolor, humillación, abandono y lo desconocido. Involucrar a todos los cuidadores.

Facilitar la comunicación, optimizar los tiempos y recursos.

No permitir gastos innecesarios. Mantener un registro de los deseos del paciente y revisarlos cuando el pronóstico cambia.

4.⁠ ⁠Desarrollar estrategia terapéutica

Guiar las decisiones, hacer recomendaciones, mantener y respetar las órdenes y deseos del paciente, iniciar cuidados paliativos.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1495357/

Los cuidados ambulatorios están limitados a la geografía. Siempre confirmar deseos previos. Ratificar la decisión de forma enfática y cuidadosa.

Casi toda la gente se crea una idea errónea por la televisión.

Siempre considerar que el médico ve decenas de diagnósticos terminales y la familia sólo uno. Ambas partes ameritan consideración.

Una muerte pacífica en un cuerpo íntegro es un acto de amor, no de abandono.