¿Cómo llegó Perón, integrante de un gobierno militar, a convertirse en la referencia política del movimiento obrero argentino? ¿Cuáles fueron las transformaciones sociales que se expresaron en la nueva configuración política que surgiría del 17 de octubre? ¿Fue un movimiento político emancipatorio? ¿Por qué la izquierda de entonces se alineó con la reacción gorila proimperialista? En esta parte I, vamos desde los cambios económicos de la década del ´30 hasta el primer gobierno de PerónBibliografía recomendada:
- redacción Prensa Obrera; "El Partido Obrero y el peronismo"
- Peña, Milcíades; "Industrialización y clase sociales en Argentina"
- Peña, Milcíades; "Masas, caudillos y élites"
- Camarero, Hernan; "A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935"
- Ceruso, Diego; "Comisiones internas de fábrica. Desde la huelga de la construcción de 1935 hasta el golpe de estado de 1943"
- James, Daniel; "El peronismo y la clase trabajadora, 1943-55"
- Fodor, Jorge; “El origen de los saldos en libras esterlinas de Argentina (1939/1943)”, en En Defensa del Marxismo N° 25
- García, Juan; "El lugar del primer peronismo en las relaciones entre la Iglesia y el Estado nacional, en En Defensa del Marxismo N° 55
- Page, Joseph. Perón. Dos tomos. Vergara, 1984. Primera parte (1895-1952). Segunda parte (1952 - 1974).
seguinos en Instagram @historiadeotraclase