Listen

Description

El rol de los medios de comunicación siempre ha sido discutido. El debate acerca de su responsabilidad social (RS) y el deber de informar a sus públicos de manera ética y responsable con base en la ética ha sido una constante.   La responsabilidad social de los medios de comunicación tiene su origen en la Teoría de la RS, planteada en 1947, a raíz del informe Hutchins en la Universidad de Chicago.   Organizaciones internacionales se han preocupado por establecer criterios, normas y reglamentos con el objetivo de que se  respeten los derechos de las audiencias: ONU (1948), OEA (1969), UNESCO (1978).   Dicho esto, nos planteamos si los medios de comunicación en nuestro país son conscientes de esa responsabilidad social que tienen por el hecho de ser creadores de opinión pública, ya que son ellos los que generan las informaciones y los contenidos que van a determinar la forma en que concebimos la realidad.   Además, nos preguntamos si cumplen, realmente, con las tres principales funciones de todo medio (informar, formar y entretener), si sus contenidos contribuyen a que la sociedad avance, eliminando estereotipos o, por el contrario, los fomenta y si los valores que promueven los hacen responsables socialmente o únicamente responden al rating.  Asimismo, repasaremos la doble responsabilidad social que tienen los medios: 1) generar contenidos, basados en códigos deontológicos de la profesión y 2) ser responsable como organización y establecer estrategias enfocadas a mejorar la calidad de vida de su público interno, y externo (stakeholders).    La RS va más allá de la ley. Se presenta como un modelo de gestión que las empresas deciden emprender de manera voluntaria.“Es una filosofía, una actitud, o forma de ver la vida que implica que tomemos en cuenta el efecto de nuestras acciones y decisiones sobre el entorno físico y social. En otras palabras, ser socialmente responsable significa ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo” (Schwalb y Malca, 2015:103).  El impacto de los medios de comunicación en la generación de ideas y comportamientos es tan fuerte que, por eso, se lo conoce como el cuarto poder.  Por lo expuesto, resulta relevante cuestionar y reflexionar acerca del rol de los medios en el desarrollo de nuestra sociedad e intentar responder a las siguientes preguntas: ¿cómo hacer compatible los intereses económicos con la ética informativa?, ¿cómo aunar comunicación y RSE?, ¿hacia dónde se dirige la RSE y la comunicación?