Listen

Description

#HaceLugar es imperativo. Materia sonora. Conversaciones organizadas en layers para caminar la ciudad construida hacía una ciudad más piola.



En este episodio hacemos foco en la red fluvial de la Ciudad de Buenos Aires. La cual, además contar hacia el norte y noreste por el Río de la Plata y hacia el sur y sureste por el Matanza-riachuelo, está compuesta de 11 cuencas con arroyos principales y distintas ramificaciones que desembocan en estos ríos. Solemos mencionar el Arroyo Maldonado, el Medrano; menos el Vega, el Cildañez, el White y casi desconocemos los arroyos del Radio Antiguo o Erezcano y San pedrito, por caso.



Y esto se debe, entre otras cosas, a que para poder visitar esta red de arroyos deberíamos levantar una tapa y tirarnos por una boca de alcantarilla porque desde hace casi un siglo que comenzamos a entubarlos y así los mantenemos hasta el día de hoy.



Y esta situación, sumado a la relación que tenemos con el Riachuelo -de cierta distancia por ligarlo a la contaminación, al mal olor- en una Ciudad que se desarrolló de espaldas al Río de la Plata: da como resultado, a mi entender, un imaginario más bien seco, terrestre, sólido; un modo de habitar la ciudad que en la práctica desconoce el agua, los bordes. Desconoce los paisajes fluviales que, por ejemplo, han escrito tan buena literatura argentina desde el Paraná, por caso: en las manos Conti, Saer y hasta del propio Walsh.

Y me pregunto, hoy, que nos encontramos en plena disputa por nuestra Costa -Salguero y Costanera Sur-, si la razón por la cual no terminamos de dimensionar lo que estamos entregando al usufructo privado es precisamente por este imaginario de ciudad seca.



Conversamos con Fabio Márquez, conocido en redes como @paisajeante, Licenciado en diseño del paisaje y Director de la Comisión de Participación Social en ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) y con Martin Civeira, al frente @ArroyosLibres, Ingeniero civil con orientación hidráulica de la UBA; sobre las características de nuestra llanura ribereña hacia el siglo XIX, cuando apenas se había constituido una pequeña aldea colonial sobre el borde del río; sobre el modo en que la expansión del tejido de la ciudad se fue encontrando con esos arroyos y que tenemos por delante pensando en políticas de posibles aperturas de nuestros arroyos -daylighting-, o intervenciones posibles teniendo en cuenta el modelo de desarrollo de Ciudad de los últimos años.  



Pero comencemos por el re-conocimiento de nuestra ciudad fluvial.