Listen

Description

Hace algunos días el mundo entero fue testigo y, por supuesto, sufrió la caída de la plataforma de Facebookque contiene a su vez aplicaciones esenciales en el ámbito laboral hoy en día como WhatsApp y otras dedicadas al esparcimiento como Instagram. Sin duda alguna tenemos una vida virtual, cualquier fenómeno que suceda en ese ámbito nos afecta de muchas maneras; el caos fue mayúsculo, durante ocho horas muchas personas estuvieron incomunicadas por los canales que se han convertido en habituales por ser los más expeditos y de más fácil acceso, todo el que tenga una computadora, un celular “inteligente” e internet se puede comunicar en tiempo real con casi cualquier parte del mundo.

Ahora bien, la seguridad no es una excepción, todos nuestros datos circulan por la red y son utilizados para bien o para mal, eso nos lo han dejado en claro los múltiples procesos legales y éticos que ha tenido que afrontar el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, también, para una muestra se puede ver el documental de Netflix “Nada es privado”. Por otra parte, no solo está en juego nuestra seguridad como individuos sino la seguridad nacional, la seguridad ciudadana; los múltiples y variados ataques que han recibido los servicios de defensa e inteligencia alrededor del mundo son casi que incontables.

Esta es una realidad a la cual se le debe hacer frente, como lo argumenta Yefrin Garavito, Miembro experto del European Cybercrime Centre (EC3) y director de investigaciones especiales de la Unidad de Investigación Criminal, “el futuro fue hace diez años”, ya las películas futuristas y las historias distópicas no están lejos de nuestra realidad. En consecuencia, los entes supranacionales, los Estados, los gobiernos y la sociedad en general deben estar al tanto de los retos que la Ciberseguridad y Ciberdefensa plantean, de esto nos habla en esta ocasión nuestro invitado.

Alejandro Toca.

Profesor Administración Pública