Acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social de un país:
Colombia, como la mayoría de los países de la región y los más afectados por la pandemia, vive un momento que podría denominarse como “punto de quiebre”. Para nadie es un secreto que nuestra economía no vivía su mejor momento antes de la pandemia y que, debido al contexto actual, los efectos han sido devastadores.
No obstante, el potencial es innegable; el país, a pesar de su situación económica, social y de orden público, goza de unas buenas expectativas desde el exterior. En este sentido, varios analistas se refieren a un panorama favorable para los próximos años; el comercio internacional sigue viendo con buenos ojos a Colombia, las alianzas con otros países, el ingreso a la OCDE, el Reshoring de varias empresas, la vuelta de capital extranjero, entre otras, son muestras de que algo está pasando con el país en el ámbito internacional.
En este sentido, hay que tener algo en cuenta, la cooperación internacional para Colombia ya no es de carácter estrictamente asistencial, el país colabora, es líder en muchos aspectos económicos, esablece alianzas en la región y en el continente. Claro, aún faltan muchos desarrollos internos en materia de reducción de las brechas sociales e innovación y tecnología, sin embargo, este es el momento para arriesgarse y bajo un proyecto de Estado reclamar el puesto atribuido, pero pocas veces puesto en práctica. De esto nos habla José Alexander Noriega, experto en cooperación internacional del Ministerio de Industria y Comercio.
Alejandro Toca.