El economista doctor Apolinar Veloz ex funcionario de organismos internacionales y ex gerente del Banco Central de la República Dominicana consideró que el presidente Luis Abinader no terminó el contrato con el “peaje sombra” de la autopista de Samaná, como se informó públicamente el pasado jueves 9 de diciembre, sino que lo pagó por adelantado, decisión que el experto opinó que fue un error del mandatario.
Abinader anunció que el Gobierno finalizó el acuerdo con la Sociedad Autopista del Nordeste S.A. por un monto de US$410 millones, sin embargo, de acuerdo con el economista, de haberse pagado en el tiempo establecido originalmente el Estado habría hecho una menor inversión debido a la pérdida de valor que experimenta el dinero año tras año.
“Yo no sé si el presidente se dio cuenta de que cuando se hace una transacción de esa naturaleza hay que tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo”
El contrato para la construcción de la Autovía de Samaná fue adjudicado en el gobierno de Hipólito Mejía en el 2001 y le costó al Estado RD$26,348 millones en un período de 13 años, con un restante de US$1,900 millones pagaderos al 2038.
El contrato para la construcción de la Autovía de Samaná fue adjudicado en el gobierno de Hipólito Mejía en el 2001 y le costó al Estado RD$26,348 millones en un período de 13 años, con un restante de US$1,900 millones pagaderos al 2038.
“No es posible que el Gobierno pueda pedirle sacrificios a una población cuando está disfrutando de una deliciosa cena”.
De 95 APP, solo existen 4
Se refirió al caso de Reino Unido, cuando Margaret Thatcher, la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en su país, entre 1979 y 1990, abogó por la privatización de industrias públicas, entre ellas las del gas, el agua y la electricidad. También se privatizó el sector de salud, el sistema carcelario, entre otros.
Al término de su gobierno existían 95 asociaciones público – privadas de las cuales solo cuatro existen y se mantienen en funcionamiento en la actualidad. Además, el servicio que ofrecían se vio notablemente deteriorado debido a que el objetivo principal de las empresas era generar ingresos económicos, dejando de lado el otorgar un buen servicio a la población.