Listen

Description

El apetito por el riesgo en los mercados disminuye mientras el presidente de la Reserva
Federal (FED), Jerome Powell, advierte de que la batalla contra la inflación en
EE.UU. continúa, aunque a un ritmo moderado. Los inversores vuelven a escuchar
hoy al dirigente y vuelven a evaluar el margen para recortar las tasas de
interés este año.

La perspectiva de un endurecimiento monetario prolongado por
parte de la FED ha aumentado entre los inversores la preocupación por el riesgo
de recesión en EE.UU., como reflejo de ello, la prima de los bonos del Tesoro a
dos años superó el miércoles (21) en hasta un punto porcentual a la de los
bonos a 10 años. Esta inversión entre los dos vencimientos, que se produjo
antes de las cinco últimas recesiones, es la más fuerte desde marzo.

El Banco Central de Inglaterra sorprendió con un alza de 50 pbs. en su tasa de interés,
por encima del consenso que esperaba un aumento de 25 pbs., con el fin de
controlar la inflación en un entorno de mayor resiliencia en su economía. Otros
bancos centrales como el de Suiza y Suecia también continuaron con su ciclo de
alza de tasas, anunciando un aumento de 25 pbs. y 50 pbs., respectivamente, en
sus tasas de interés de referencia. 

La cotización del bitcoin sigue avanzando por encima de los US$ 30,000 en esta sesión, con los inversores
evaluando una serie de solicitudes para abrir fondos cotizados del token en el
mercado al contado tras la solicitud de BlackRock de un nuevo ETF el pasado día
15 a la Comisión del Mercado de Valores (SEC). La cotización de la criptodivisa
despegó de su correlación a corto plazo con el Nasdaq 100 por primera vez desde
2021.

Se espera que el Vision Fund de SoftBank Group comience a eliminar al 13% de su personal esta semana, según fuentes de
Bloomberg. El fondo creado por Masayoshi Son en 2017, que tenía 349 empleados
hasta marzo, perdió US$ 30,300 millones en el último año fiscal y ya había
recortado su plantilla en un 30%. Las acciones de SoftBank cayeron hoy más de
un 2% en Tokio.

De esta manera, el S&P 500 comienza el día con un retroceso de -0,31%, mientras que
las bolsas europeas mantienen un desempeño negativo de -0,81%, con el DAX alemán
retrocediendo -0,53% junto con el CAC francés que lo hace en -0,96%. En Asia,
el Nikkei japonés cae en -0,92%, mientras que en China, el índice Hang Seng
muestra una disminución de -1,98%, con el índice de Shanghái cayendo -1,31%.

En materia de datos económicos, esta mañana se publicaron las cifras de solicitudes de
desempleo en EE.UU., las cuales se mantuvieron estables y por encima de las
expectativas de mercado que esperaba un retroceso. Para el día de hoy se espera
la publicación de inventario de petróleo de la Administración de Información
Energétican en Estados Unidos, los cuales se esperan disminuyan fuertemente.
Además, se dará a conocer el dato de inflación de mayo en Japón, el cual se
espera haya aumentado a 4.1% año a año.

Finalmente, la bolsa local peruana experimentó una ligera caída del -0.15% en la jornada de
ayer, en consonancia con el sentimiento negativo prevaleciente en los mercados
a nivel global y por el retroceso del sector minero y construcción. Por otro
lado, la moneda peruana, el sol, mostró una depreciación del -0.19% durante la
misma jornada.

Alex Contreras, ministro de la MEF, no espera que haya
mejoras en la economía para el mes de mayo y junio debido a los efectos
negativos del fenómeno de El Niño y por el retroceso en la primera temporada de
pesca.