El desenlace en torno a las medidas
que permitirán a Estados Unidos aumentar el gasto y hacer frente así al pago de
su deuda ensombrece a los mercados, que priorizan la cautela ante posiciones
más arriesgadas. En la agenda semanal también destacan las actas de la última
reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (FED).
Esta semana estará cargada de
indicadores e intervenciones de los miembros de los bancos centrales. Los
inversores, por tanto, estarán atentos a señales que puedan interferir en la
decisión de política monetaria de la FED. Entre las referencias macroeconómicas,
la más importante llega el viernes con el deflactor del consumo privado (PCE)
de EE.UU.
Falta una semana para el
vencimiento de la deuda estadounidense. El tiempo se agota y el país sigue inmerso en los debates
sobre la prórroga o no del techo de gasto público. El presidente de la Cámara
de Representantes, Kevin McCarthy, y el presidente, Joe Biden, tienen previsto
reunirse hoy para reanudar las discusiones. Sería necesario alcanzar un acuerdo
lo antes posible, teniendo en cuenta que los legisladores podrían tardar días
en aprobarlo.
Mientras intenta restablecer el
orden en la situación de solvencia de su país, Joe Biden dijo que espera que
los lazos con China mejore “muy pronto”, después de que un desacuerdo sobre
globos espía a principios de año dañara las relaciones diplomáticas.
Los comentarios del presidente estadounidense
se produjeron antes de que saliera a la luz otro capítulo de la guerra de
semiconductores librada entre ambos países. China anunció ayer que había
detectado riesgos de ciberseguridad en productos de Micron Technology Inc. y
advirtió contra el uso de esos componentes.
Los futuros del S&P 500 se mantiene sin variaciones, mientras
que las bolsas europeas retroceden en torno de -0,13%. En contraste, los
índices de Asia registraron un fuerte avance, en instancias que el Nikkei de
Japón se incrementó +0,90%, mientras que las bolsas de Hong Kong y Shanghái lo
hicieron en +1,17% y +0,39%, respectivamente, situación que responde al
ambiente de menor tensión observada a partir de los comentarios desde las
naciones de occidente al gobierno de China en la pasada reunión del G7.
Finalmente, las tasas globales continúan mostrando una presión al
alza, en donde los tipos de interés en dólares a 10 años se mantienen en torno
a niveles de 3,69%. Esto, en la medida que el mercado ha disminuido la
posibilidad de que la FED recorte su tasa de interés en el corto plazo, como
respuesta a los recientes datos económicos y declaraciones de los gobernadores
de la institución.
Desde el lado local, el viernes la bolsa peruana registró un
incremento del +0,17%, acompañado por una apreciación del +0,2% de la moneda.
En cuanto a materia económica, este martes estaremos atentos a la publicación
de la tasa de crecimiento del PBI del primer trimestre.