Listen

Description

Los signos de resistencia en el mercado laboral refuerzan las perspectivas de que
la FED continúe con su política monetaria restrictiva. En Japón, el banco
central ha mantenido hoy las tasas sin cambios y los inversores observan los
precios del petróleo, que han vuelto a subir.

 

Microsoft avanza en su lucha de año y medio por superar el último impedimento al acuerdo
de US$ 69,000 millones con
Activision Blizzard. El organismo antimonopolio británico ha señalado que la
revisión de las condiciones de la oferta, con la venta de algunos derechos de
juego a la francesa Ubisoft Entertainment, parece resolver sus dudas, pero la
propuesta aún pasará por consultas hasta el 6 de octubre.

 

Apple ha puesto su primer lote de nuevos iPhones y relojes en las tiendas de 40
países. En Brasil, la preventa comienza en cinco días. La compañía espera
retomar el crecimiento con las ventas de los modelos iPhone 15 Pro y Pro Max.
En las tiendas de China, cientos de personas hacían cola para comprar los nuevos dispositivos, a pesar de
las restricciones gubernamentales y la competencia local, una señal alentadora
para Apple en un mercado que representa el 20% de sus ventas.

 

El Banco de Japón mantuvo las tasas de interés y no dio señales de modificar el
curso de su política monetaria, históricamente expansiva. La indicación neutral
disipó las especulaciones sobre una subida a corto plazo de las tasas y una
mayor presión sobre el yen. La decisión se produjo poco después de la
publicación de un aumento del +3,1% de la inflación al consumo en agosto, por
encima de las previsiones (+3%).

 

De esta manera, el S&P500 inicia el día con avances de +0,16%. En Europa, el índice
de referencia Euro Stoxx 600 cae -0,39%, con el CAC francés retrocediendo -0,69%
y el DAX alemán también a la baja -0,24%. En Asia, el Nikkei japonés con retorno
negativo de -0,68%, al tiempo que el Hang Seng y el índice de Shanghái presentaron
retornos alcistas de +2,60% y +1,55%, respectivamente.

 

El mercado local peruano cerró en terreno negativo -0,06%, arrastrado por el 
retroceso de los sectores financiero, minero y eléctrico. El Banco
Central de Reserva (BCR) revisó su proyección de crecimiento de la economía
peruana para el 2023 a 0,9%, menor a su previsión del trimestre pasado de 2,2%.
Aunque proyectó una expansión del producto bruto interno (PBI) nacional.