La subida del precio del petróleo y el impasse fiscal en Estados Unidos dividen la atención de los inversores con los
discursos del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, y otros
miembros del banco central. También se valorará la última revisión del Producto
Interno Bruto (PIB) de EE.UU., en una sesión que podría agitarse por la venta
de una importante cartera de opciones de un fondo de JPMorgan que vencen el
viernes.
Palantir Technologies ha firmado un contrato de US$ 250 millones con el Departamento de Defensa estadounidense para investigar y desarrollar
tecnología de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (machine
learning) durante tres años. Las acciones de Palantir subieron más de un +6% la
víspera y ganaban en torno a un +1,5% antes de la apertura de los mercados.
Linda Yaccarino, consejera delegada de X, ha afirmado que la red social antes conocida como Twitter podría volver a obtener
beneficios a principios de 2024, con el regreso de los anunciantes. Según ella,
el 90% de los 100 principales anunciantes han vuelto a la plataforma.
"Sólo en las últimas 12 semanas han vuelto unos 1500", dijo.
La Securities and Exchange Commission (SEC) está ultimando acuerdos con cerca de
dos docenas de asesores de inversión y firmas de corretaje de Wall Street para
resolver investigaciones sobre fallos en el mantenimiento de registros, informó
Reuters. Las multas relacionadas con comunicaciones no autorizadas de WhatsApp
y otras aplicaciones de mensajería en Wall Street ya han superado los US$ 2,500
millones.
De esta manera, los futuros del S&P500 inicia el día con avances de +0,13%. En
Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 600 en +0,10%, con el CAC francés subiendo
+0,45% y el DAX alemán también elevándose +0,21%. En Asia, el Nikkei japonés con
retorno negativo de -1,48%, al tiempo que el Hang Seng y el índice de Shanghái
presentaron retornos mixtos de -1,15% y +0,10%, respectivamente.
El mercado local peruano cerró en terreno negativo -0,33%, ante el retroceso del sector minero y eléctrico. El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) proyecta que la demanda interna caerá 0,3% este año.
Así, la demanda interna en el país, se encuentra cerca de alcanzar su peor
resultado en 14 años (sin contar el año 2020 por la pandemia de COVID-19).