Listen

Description

Los mercados globales comienzan la jornada con retornos positivos, luego de que el
índice PCE se mantuviera sin cambios en 3,3%, en línea con lo esperado por el
mercado, y que se conocieran los PMI de agosto en China.

UBS Group AG obtuvo entre abril y junio el mayor beneficio
trimestral de la historia para un banco, fruto de la compra de Credit Suisse, y
confirmó que integrará plenamente el negocio local de su antiguo rival para el
año que viene. La ganancia contable fue de nada menos que US$29,000 millones. Y
el beneficio subyacente combinado ascendió a US$1,100 millones en el trimestre.
El banco tiene previsto despedir a 3000 personas en Suiza.

La inflación en la Zona Euro aumentó +5,3% en agosto y se desvió
de la ralentización observada en los últimos meses. Los economistas habían pronosticado
una nueva desaceleración, pero los costes de la energía pesaron en el
resultado. Los datos ponen al Banco Central Europeo (BCE) ante el dilema de
cuándo pausar el ciclo de subidas de las tasas de interés.

La actividad manufacturera de China cayó por quinto mes
consecutivo en agosto, situándose en 49,7, pero fue superior a lo esperado. El
repunte de los nuevos pedidos y de la producción ha suscitado esperanzas de
recuperación. Mientras tanto, Japón vio caer su producción industrial un -2% en
julio, más de lo esperado (-1,4%), debido a la debilidad de China y al
endurecimiento monetario en Estados Unidos y Europa.

A pesar de esto, el S&P 500 inicia el día con avances de +0.13%. En Europa, el índice de referencia Stoxx 50 retrocede en
-0,44%, con el CAC francés y el DAX alemán con rendimientos mixtos -0,65% y +0,33%,
respectivamente. En Asia, el Nikkei japonés presenta ganancias de +0,74%, al
tiempo que el Hang Seng y el índice de Shanghái retroceden -0,49% y -0.55% respectivamente.

 

En el plano local, la bolsa peruana cerró con rendimientos positivos +0,93%, ante el avance de los sectores minería
y eléctrico. El MEF proyectó un crecimiento del 1,1% en el 2023 y un
crecimiento de más del 3% entre el 2024 y el 2027. Para ello, el MEF se
comprometió a una gestión fiscal responsable y un enfoque en cerrar brechas en
infraestructura y capital humano.