Los mercados se preocupan por los precios del petróleo después de que Arabia Saudí
y Rusia ampliaran sus recortes de producción. El encarecimiento de la materia
prima podría no sólo empeorar la inflación mundial, sino también afectar a la
demanda china y ralentizar aún más la economía. El dólar también está en el centro
de atención, con Japón y China en alerta para proteger sus divisas.
Saudi Telecom desembolsó US$ 2,250 millones por una participación del 9,9% en la española Telefónica. La operación aún
necesita la aprobación de los reguladores. Las acciones de la empresa subían +1,04%
en Madrid a las 6:57 (hora de Nueva York), tras haber avanzado alrededor de un +2%.
Goldman Sachs considera que la decisión de Arabia Saudí y Rusia de prorrogar el recorte
de la oferta de petróleo podría provocar una subida de US$2 en el precio del
barril de Brent, hasta los US$86 a finales de 2023. Si los demás países de la
OPEP+ deciden prorrogar el recorte de producción hasta finales de 2024, el
precio del barril se iría a US$93.
Afectados por la desaceleración de China, los pedidos a las fábricas alemanas cayeron -11,7%
en julio, lo que demuestra que los problemas de la principal economía europea
entraron en el tercer trimestre con
más fuerza de lo esperado por el mercado, que había previsto una caída del
indicador del -4,3%.
Al igual que Christine Lagarde, François Villeroy de Galhau, miembro del Banco
Central Europeo (BCE), evitó señalar la dirección de la política monetaria la
próxima semana, aunque valoró que los tipos de interés están cerca de su
máximo. Otro representante, Klaas Knot, advirtió de que los mercados pueden
estar subestimando las posibilidades de una subida de tasas.
De esta forma, el S&P 500 opera a esta hora de la mañana de manera negativa
-0,37%. En Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 50 retrocede -0,60%,
mientras que el CAC francés y el DAX alemán caen -0,76% y -0,07%. Por último,
en Asia, el Nikkei japonés cerró la jornada con un avance de +0,80%, al tiempo
que los índices de Hong Kong y Shanghái tuvieron resultados positivos +0,03% y +0,12%
respectivamente.
El mercado local peruano cerró a la baja, arrastrado por el retroceso de los
sectores financiero y minería. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) proyectó que la economía peruana crecería 1.3% este año y 2.5% en
el 2024, ante un contexto macroeconómico adverso proyectado para la región. El
ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que la propuesta de
reforma del Sistema de Pensiones contempla el ingreso de más entidades privadas
y una afiliación automática a quienes cumplan 18 años al sistema público de
pensiones. Asimismo, adelantó que la propuesta del Ejecutivo será enviada al
Congreso de la República para su debate a fines de setiembre.