Los inversores comienzan la semana a la espera de la inflación estadounidense del
jueves, tras unos datos más débiles del mercado laboral. La escalada bélica en
el Mar Negro se vigila por su efecto en los precios de los cereales y el
mercado evalúa el sentimiento de los inversores hacia los bonos estadounidenses
y el repunte observado en el mercado de deuda alemán tras un inesperado anuncio
del gobierno.
Al igual que otras petroleras internacionales – y a diferencia de la última apuesta de Petrobras – Saudi Aramco, el mayor exportador de petróleo del
mundo, ha decidido aumentar el reparto de dividendos a sus accionistas hasta los US$29,400 millones, muy
por encima de los US$18,800 millones abonados un año antes, a pesar de haber
obtenido un menor beneficio operativo en el último trimestre (US$57,000
millones).
Tras cinco trimestres consecutivos de pérdidas, los inversores esperan que Softbank registre mañana
un beneficio de 73,000 millones de yenes,
después de acumular pérdidas por valor de 6,9 billones de yenes en su Vision
Fund. Todas las miradas estarán puestas en ese resultado para calibrar el
entusiasmo por la ola de inteligencia artificial (IA).
Siemens Energy revisará su estrategia en el sector de la generación
eólica ante el elevado coste de los problemas con las turbinas, sobre todo en
España, que cuadruplicará las pérdidas anuales de la empresa hasta los €4,500
millones. En el trimestre finalizado en junio, las pérdidas se quintuplicaron
hasta los €2,930 millones, y los gastos de reparación estimados ascienden a €1,600
millones, lo que repercutirá en los dos próximos ejercicios.
A esta hora de la mañana, los futuros del S&P500 suben +0,23%, en Europa, el índice de referencia Stoxx 600 cae -0,13%,
mientras que el CAC francés y el DAX alemán registran retornos negativos de -0.08% y -0,28%
respectivamente. En Asia, el Nikkei japonés subió +0,29%. El índice Hang Seng
registró un retroceso de -0,12% mientras que el índice de Shanghái también
retrocedió -0,59%.
El mercado local peruano cerró con rendimiento positivo +0,23%, impulsado por el
avance de los sectores consumo e industrial. El Ministro de Economía y
Finanzas, Alex Contreras, anunció que el presupuesto público para el año 2024
se centrará en áreas clave como salud, educación, políticas sociales,
agricultura e infraestructura.