Listen

Description

Hoy los mercados se centran en el Índice de Precios al Productor (PPI, por sus
siglas en inglés) de Estados Unidos y en las actas de la reunión del Comité de
Mercado Abierto de la Reserva Federal (FED). En una semana que ha comenzado
repleta de declaraciones de los miembros del banco central estadounidense, los
inversores están reuniendo todas las piezas que les permitirán sacar
conclusiones sobre la evolución de la política de tipos de interés de la FED. ¿Aumentar
o pausar el endurecimiento monetario? Ésa es la cuestión. 

En vísperas de la publicación de las actas de la FED, la
directora de la institución en San Francisco, Mary Daly, afirmó que el
estrechamiento de las condiciones financieras, acentuado por la reciente subida de
las primas de los bonos del Tesoro, podría significar que el banco central
"no necesita hacer tanto". Este comentario es el último que indica un
escenario más “suave” para la política monetaria estadounidense, lo que
hace albergar esperanzas a los inversores de que las subidas de los tipos de
interés podrían estar llegando a su fin. Al menos por el momento.

Pero hay otras variables en el juego de fuerzas entre los
tipos de interés y la inflación. En un intento por impulsar el crecimiento de
su economía, China está considerando aumentar su déficit presupuestario para
2023, según fuentes de Bloomberg. El país está considerando emitir al menos 1
billón de yuanes (US$ 137,000 millones aproximadamente) de deuda soberana
adicional para el gasto en infraestructuras. Esto supondría un cambio de
estrategia para Pekín, ya que el Gobierno ha evitado hasta ahora un estímulo
fiscal más amplio. 

Las acciones de LVMH, el mayor fabricante de artículos de lujo del mundo,
cayeron más de un 8% esta mañana, arrastradas por la ralentización de las
ventas en el tercer trimestre, señal de que el auge del lujo tras la pandemia
está perdiendo impulso. Sus homólogas Richemont, Christian Dior y Burberry
Group también bajaban.

 

De esta manera, los futuros del S&P500 inicia el día con avances de +0,25%. En
Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 600 en +0,36%, con el CAC francés retrocediendo
-0,21% y el DAX alemán subiendo +0,22%. En Asia, el Nikkei japonés con un
retorno de +0,55%, al tiempo que el Hang Seng y Shanghai con movimientos positivos
+1,27% y +0,12% respectivamente.

 

El mercado local peruano cerró en terreno
negativo -0,12%, ante el retroceso de los sectores industrial, financiero y
construcción. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que estima un crecimiento
de la economía peruana de 2,7% para 2024 en un contexto de menor inflación.