La semana se perfila con pocas referencias macroeconómicas,
nuevos balances financieros y un escenario geopolítico agitado. En términos microeconómicos, el banco central chino ha mantenido el tipo de interés básico a un año en el 2,50%. Las perspectivas de la política monetaria mundial estarán en el punto de mira, ya que dirigentes de bancos centrales intervendrán en el Foro Económico Mundial de Davos. En Estados Unidos, las bolsas y el mercado de bonos del Tesoro permanecerán cerrados por el festivo de Martin
Luther King Jr.
La economía alemana se contrajo por primera vez desde la pandemia del año pasado, en marcado contraste con sus homólogas de todo el mundo, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del país como potencia industrial. La producción cayó -0,3% en 2023, frente al crecimiento de +1,8% del año anterior.
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, afirmó que relajar la política demasiado pronto sería "contraproducente". Ya el presidente de la FED de Atlanta, Raphael Bostic, declaró al Financial Times que la inflación podría " oscilar" si los responsables políticos reducen los tipos de interés demasiado pronto.
Aviones de combate estadounidenses derribaron un misil de crucero disparado desde una zona de militantes Houthi en Yemen hacia un destructor de la Armada que operaba en el sur del Mar Rojo. El Reino Unido ha expresado su disposición de llevar a cabo nuevos ataques contra objetivos houthis en Yemen si el grupo sigue atacando buques comerciales. Al mismo tiempo, mientras la guerra entre Israel y Hamás entra en su día 100º, queda por ver si se extenderá desde Gaza y se convertirá en una conflagración más amplia.
De esta manera, los futuros del S&P500 se encuentra disminuyendo -0,15%. En Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 600 con rendimiento negativo -0,43%, con el CAC francés y DAX alemán con rendimientos bajistas de -0,54% y -0,38% respectivamente. En Asia, el Nikkei japonés con un avance de +0,98%, al tiempo que el Hang Seng y el índice de Shanghái tuvieron retornos positivos de +0,04% y +0,15% respectivamente.
La cotización del oro sube +0,26% llegando hasta los US$ 2,056. Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) disminuye, aunque se mantiene por debajo de la barrera de US$ 90 tras iniciar la sesión con un retroceso de -1,61% hasta los US$ 71,62 por barril.
El mercado local peruano cerró en terreno positivo +0,92%, impulsado por el avance del sector financiero e industrial, Alex Contreras, Ministro de Economía y Finanzas, señaló que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) del Perú alcanzó los US$ 3,201 millones al cierre de 2023, recuperándose después de la fuerte reducción que sufrió en 2020. Las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 5,600 millones en noviembre de 2023 (+12.2% A/A), con el aumento de bienes tradicionales y liderados por la minería.