Mientras las principales autoridades de los bancos centrales se oponen a la idea de recortes agresivos de los tipos de interés, los operadores desmontan posiciones en bolsa para calibrar sus expectativas.
Para la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, las apuestas agresivas por recortes de tasas no ayudan en la batalla contra la inflación. Declaró que es "probable" que el BCE recorte los tipos en el verano europeo, en función de los datos macroeconómicos y la disipación de las "incertidumbres" que aún rodean a las economías. Ayer, Christopher Waller, de la Reserva Federal (FED), pidió cautela en cuanto al ritmo de los recortes.
La valoración del mercado de swaps sobre un recorte de tipos de la FED en marzo cayó a alrededor del 65%, frente al 80% del viernes. Al mismo tiempo, el mercado rebaja sus apuestas sobre el calendario del primer recorte de 0,25 puntos porcentuales del Banco Central Europeo: de abril a junio.
China alcanzó su objetivo económico para 2023 con un aumento de la producción industrial y la inversión en la recta final del año. El mercado se centra ahora en las medidas que adoptará el Gobierno para apoyar el crecimiento en el futuro.
Italia ha autorizado la venta por € 22,000 millones de la red de telefonía fija de Telecom Italia a la empresa de private equity KKR. Las acciones de la operadora, un activo estratégico para el Estado, subieron hasta 3% en Milán, lo que le da un valor de mercado de € 6,300 millones.
De esta manera, los futuros del S&P500 se encuentra disminuyendo -0,23%. En Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 600 con rendimiento negativo -1,21%, con el CAC francés y DAX alemán con rendimientos bajistas de -1,04% y -0,91% respectivamente. En Asia, el Nikkei japonés con un retroceso de -0,32%, al tiempo que el Hang Seng y el índice de Shanghái tuvieron retornos bajistas de -3,71% y -2,09% respectivamente.
La cotización del oro sube +0,02% llegando hasta los US$ 2,030. Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) disminuye, aunque se mantiene por debajo de la barrera de US$ 90 tras iniciar la sesión con un retroceso de -1,79% hasta los US$ 71,2 por barril.
El mercado local peruano cerró en terreno positivo +0,68%, impulsado por el avance de los sectores financiero y consumo. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó un préstamo contingente con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$ 750 millones, para el Programa de Apoyo
Presupuestal Habilitando un Desarrollo Verde y Resiliente II. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estimó que la producción peruana de cobre alcanzará las 253,528 toneladas métricas finas (TMF) en noviembre de 2023 (+10% A/A).