Listen

Description

Esta semana estará repleta de intervenciones de banqueros centrales y se seguirán publicando los resultados empresariales del cuarto trimestre de 2023. Hasta ahora, los balances en Estados Unidos han superado cómodamente las expectativas del mercado, con 230 empresas del S&P 500 que han registrado un aumento medio del beneficio por acción del +5,4%, frente a unas previsiones del +1,5%.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha señalado que la bajada de los tipos de interés en EE.UU podría no producirse
antes de marzo, ya que el banco central espera más datos económicos que confirmen la tendencia a la baja de la inflación hacia el objetivo del 2%. En una entrevista a CBS, Powell destacó "el peligro de actuar prematuramente" antes de completar su trabajo y aconsejó prudencia, indicando su inclinación a esperar más tiempo. 

Tras la entrevista, se aceleró la venta de bonos del Tesoro, lo que provocó un aumento de las primas para llevar los bonos del Tesoro a 2 y 10 años. En este último caso, el rendimiento subió seis puntos básicos, después de saltar 14 puntos básicos el viernes, cuando los datos de empleo batieron todas las estimaciones. 

Boeing afronta nuevos problemas por fallos en las perforaciones del fuselaje del 737 Max, según Bloomberg News, lo que podría provocar más retrasos en las entregas, ya comprometidas por problemas de calidad. Este contratiempo, junto a otros como
la explosión de un panel en un vuelo de Alaska Airlines, ha llevado a la Administración Federal de Aviación de EE.UU. a intensificar la supervisión sobre la producción, limitando la fabricación del 737 hasta que se eleve la calidad.

De esta manera, los futuros del S&P 500 se encuentra retrocediendo -0,14%. En Europa, el índice de referencia Euro Stoxx 600 con una subida de +0,16%, con el CAC francés y DAX alemán con rendimientos mixtos de -0,03% y +0,01% respectivamente. En Asia, el Nikkei japonés con un avance de +0,63%, al tiempo
que el Hang Seng  y el índice de Shanghái tuvieron retornos bajistas de -0,15% y -1,02% respectivamente.

La cotización del oro disminuye -0,77% llegando hasta los US$ 2,037 la onza. Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) disminuye -0,43% hasta los US$ 72,00 por barril.

El mercado local peruano cerró a la baja -0,02%, arrastrado por el retroceso del sector minero. Según el Instituto Peruano de Estadística (INEI), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana registró una variación de 3,02% A/A en enero, lo cual se ubica cerca al límite superior del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú de 2% a 3%.