La falta de políticas públicas impacta directamente en la vida de las mujeres. Así lo dio a conocer el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) a través de un relevamiento realizado en todo el país, que demuestra cómo la no implementación de programas de prevención, atención y protección contra las violencias de género tanto en las provincias como en Nación, incide en las víctimas y las posibilidades de salir de los círculos de violencia.
Hasta diciembre del año pasado existían áreas específicas,como ministerios de mujeres, género y diversidad, secretarías y subsecretarías, que en las distintas jurisdicciones e incluso en Nación, articulaban con otras áreas las decisiones políticas en materia de protección y promoción de derechos.
Agustina Rossi, abogada del equipo que participó del relevamiento realizado en todo el país, señaló que en primer lugar la desaparición del Ministerio de las Mujeres, que pasó a ser una subsecretaría significa una reducción drástica en personal y recursos económicos y financieros para atender la gran problemática de las violencias.
“Lamentablemente los datos públicos ya no están de manera pública como lo estaban hasta diciembre, entonces lo que hicimos fue salir a entrevistar a referentes de área de género de distintas provincias y distintos municipios, tanto del norte, como en la región centro y sur del país, para conocer qué era lo que estaba pasando en sus territorios y la verdad es que la situación con la que nos encontramos es, un estado de alerta absoluto”
Se trata de políticas que -más allá de ciertos obstáculos- hasta diciembre venían funcionando y ofreciendo apoyo a las mujeres y diversidades en situación de violencia, pero que con el nuevo gobierno están paralizadas. “Es realmente muy preocupante y las consecuencias ya se están viendo. Estamos teniendo graves consecuencias” manifiesta Rossi aun cuando han pasado tan solo seis meses.
#YDRLN