Listen

Description

Hoy recordamos a Don Miguel Parra, uno de nuestros cultores guareneros, quien nos legó una de las manifestaciones populares reconocida como propia de Guarenas: La Viejita de Guarenas.

Miguel Parra nació en Chacao el veintinueve de septiembre de 1905.

A la edad de doce años se inició en el mundo de la música, cuando aprendió a tocar el cuatro.

Sus estudios de educación primaria los realizó en Caracas; primero en el Colegio San José del Ávila de la Parroquia Altagracia, y posteriormente en el Colegio Obra del Buen Consejo, ubicado para aquellos años en Caño Amarillo, hoy en día en San Antonio de Los Altos.

Para el año 1935, Miguel Parra y su esposa Paula Mujica se mudan a Guarenas.

Miguel Parra tuvo una barbería frente a Plaza La Paz de Guarenas. Por ese local pagaba doce bolívares de alquiler mensual, cobrando “real y medio” por el corte de cabello.

Miguel Parra se dedicó durante toda su vida a la música. Solía tocar joropos y merengues con su cuatro en las calles y plazas de Guarenas, por lo cual obtenía en metálico la gratificación de los pueblerinos que disfrutaban de sus presentaciones.

En especial, a todos llamaba la atención el famoso resonador o pito que Miguel Parra fabricó y usaba para acompañarse con el cuatro.

Miguel tenía un don natural que le permitía atraer y divertir a los pueblerinos. Su presencia y personalidad, sumado a su destreza musical, le permitieron en poco tiempo integrarse al pueblo que le abrió las puertas. Con cariño, todos llamarían a Miguel como “el típico”.

Y fue en la calle Vargas, de aquella Guarenas de finales de la década de 1940, donde Miguel Parra tuvo un sueño recurrente que marcaría el origen de la tradicional “Viejita de Guarenas”.

Esta diversión popular guarenera nos presenta a una viejita picarona que baila llevando un hombre a cuestas tocando maracas.

Don Miguel Parra murió el veintinueve de mayo de 1981.

Sin lugar a dudas, fue un hombre que trascendió y se hizo folclore.

Miguel Parra, el típico, es parte de la memoria histórica de Guarenas.

Guión: Pablo Muro.

Narración: Trina Acevedo.

Música: Carmen la que Contaba 16 Años (Los Antaños del Stadium).