Línea de Tiempo Detallada del Dispensacionalismo
Siglos I-IV d.C. (Iglesia Primitiva)
- c. 60-130 d.C.: Papías, discípulo del apóstol Juan, enseña sobre un milenio literal después de la resurrección, donde el reino de Cristo se establecerá materialmente en la tierra.
- c. 100-165 d.C.: Justino Mártir afirma explícitamente su creencia en una Jerusalén reconstruida y un reinado de mil años de Cristo con los santos en la tierra (premilenarismo o quiliasmo).
- c. 130-202 d.C.: Ireneo, discípulo de Policarpo (quien fue discípulo de Juan), defiende la resurrección literal y un reino futuro en una tierra renovada como cumplimiento de las promesas a Abraham, oponiéndose a la espiritualización gnóstica. También describe un esquema de cuatro pactos, precursores de la idea de dispensaciones.
- c. 160-220 d.C.: Tertuliano defiende un milenio físico y literal como parte de la teología cristiana ortodoxa.
- Siglos III-IV d.C.: Surge la hermenéutica alegórica promovida por Orígenes y la escuela de Alejandría, y los excesos del montanismo, lo que contribuye a que la esperanza premilenial se pierda.
- Después de Constantino: Teólogos como Agustín reinterpretan el reino en términos espirituales (amilenarismo), lo que suprime el milenio literal.
Siglos V-XV d.C. (Edad Media)
- El amilenarismo agustiniano se convierte en la visión dominante, suprimiendo la creencia en un milenio literal. La teología del reemplazo (la Iglesia reemplaza a Israel) borra la distinción entre Israel y la Iglesia.
Siglos XVI-XVII d.C. (Reforma y Post-Reforma)
- Siglo XVI: Algunos anabaptistas reviven la idea de un milenio literal.
- 1537-1591: Francisco de Ribera, un jesuita, propone una interpretación futurista del Apocalipsis, postulando un Anticristo individual y futuro que reinará por 3.5 años literales, como respuesta a la visión historicista de los reformadores. Sin embargo, su sistema carecía de la distinción Israel-Iglesia y el arrebatamiento pretribulacional, siendo futurista y amilenial.
- 1646-1719: Pierre Poiret describe un esquema de siete dispensaciones en su obra The Divine Economy (1687), mostrando que el concepto de dispensaciones existía antes de Darby.
- Siglos XVII-XVIII: Investigación de William Watson documenta una "fuerte esperanza futurista para el Israel étnico/nacional" entre muchos teólogos ingleses.
Siglo XVIII d.C. (Pre-Darby)
- 1674-1748: Isaac Watts, el famoso himnólogo, también describe una serie de dispensaciones divinas.
- 1731-1801: Manuel Lacunza, un jesuita chileno, escribe La venida del Mesías en gloria y magestad bajo un seudónimo judío, proponiendo una visión futurista y premilenial.
- 6 de septiembre de 1824: El Papa León XII condena oficialmente la obra de Lacunza y la incluye en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de Libros Prohibidos) debido a su enseñanza de un milenio terrenal y literal, lo que refuta la teoría del "complot jesuita" de que el dispensacionalismo es una herramienta católica.
Siglo XIX d.C. (John Nelson Darby y los Hermanos de Plymouth)
- 1800-1882: John Nelson Darby sistematiza el dispensacionalismo.
- Invierno 1826-1827: Darby forma sus ideas clave sobre el arrebatamiento y la unicidad de la Iglesia durante su convalecencia, basándose en su estudio de pasajes como Isaías 32, que lo lleva a distinguir entre las bendiciones terrenales de Israel y el llamado celestial de la Iglesia.
- Primavera de 1827: Se publica la traducción de Edward Irving de la obra de Lacunza, después de que las ideas de Darby ya se habían formado. Esto desmiente que Darby derivara sus ideas de Irving o Lacunza.
- 1830: Margaret Macdonald tiene una visión que a menudo se cita como el origen del arrebatamiento pretribulacional, aunque una lectura cuidadosa revela una visión parcial o postribulacional. El propio testimonio de Darby contradice esta afirmación.
- Darby articula el arrebatamiento pretribulacional y sistematiza un esquema de siete dispensaciones.
Siglos XX-XXI d.C. (Dispensacionalismo Moderno)