Ulysses, [El último monólogo de Molly Bloom]. (1922). James Joyce.
Movimiento: Modernismo.
Ulises fue una revolución en la literatura de JAMES JOYCE. Tardó 7 años en escribir esta obra y su aparición fue de manera seriada en la revista norteamericana LITTLE REVIEW a partir de 1918. En el capítulo III fue interrumpida por orden gubernamental, una censura muy relacionada con la época. En el capítulo XIII fue denunciada por la Asociación de Prevención del Vicio de Nueva York y la revista se ve obligada a abandonar su publicación.
Finalmente, la novela se publicó en París en 1922, el mismo día que Joyce cumplía 40 años. La censura y la polémica que rodeó antes la publicación de los capítulos sirvieron como reclamo, además de Joyce ya era un escritor conocido por sus obras Dubliness y Retrato del artista adolescente.
USO DEL MITO CLÁSICO, como herramienta para explorar el mundo moderno, toma el mito y lo transforma, toma lo ancestral para explicar el psique humano. LA ODISEA DE HOMERO es la obra que corresponde con ULISES pero no hay alusiones directas. Esta relación está basada en los siguientes ejes:
1. Paralelismos en las situaciones arropadas con una capa de humor
2. Nos proporciona conocimiento enciclopédico y pedagógico. Síntesis de la historia de Irlanda, literatura inglesa y alusiones a disciplinas científicas (astronomía, física y filosofía).
3. Uso del humor, en la ironía y en las situaciones como herramienta de construcción de la obra.
4. En los personajes principales: ULISES-BLOOM y TELÉMACO-STEPHEN.
5. El uso del mito para conseguir una novela de proyección universal
Las innovaciones en el lenguaje están centradas en :
1. La relación entre el AUTOR y la obra. JOYCE opta por el SILENCIO como autor, se esconde detrás de la acción, dejando que todo suceda. El lector se convierte en el único interprete de los hechos, sin otra guía que su propio entendimiento,
2. VARIEDAD DE ESTILOS. En la novela se conjugan tantos estilos como cada personaje y cada situación concreta que viva.
3. Superación de los límites espacio-temporales en la narrativa. Situaciones y estados de ánimo que no corresponden a la época o al lugar de la situación.
4. Monólogo interior o libre fluir de la conciencia. Uso del monólogo interior, el personaje vomita todo lo que lleva en su interior, se mezclan distintos planos espaciales-temporales (pasado, presente y futuro), ideas, pensamientos, sentimientos, intimidad. Ejemplo es el monólogo final de Molly BLOOM en el que Joyce culmina su trabajo de la técnica del monólogo interior, donde se produce de manera aislada o dentro de paréntesis durante la narración.
TRAMA, PERSONAJES Y MOTIVOS ESTRUCTURALES
Dos protagonistas.- Stephen Dedalus y Leopold Blomm en el transcurso de un día en una profunda búsqueda. Bloom en la búsqueda de un nuevo hijo tras perder al suyo. Spthepen, en ela búsqueda de un nuevo padre ante el rechazo de la figura de su padre biológico. La acción transcurre en Dublín, el 4 de Junio de 1904, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la mañana.
En la obra existe una proyección autobiográfica del escritor que se reflejan en tres acontecimientos. El 4 de Junio de 1904 tuvo la primera cita con al que fue su mujer, el escenario donde comienza fue el mismo en el que Joyce vivió de estudiante aunque solo diez días (una pesadilla de un compañero provocó un disparo muy cerca de donde dormía). La muerte de su madre fue otro de los capítulos que le marcaron y que está reflejado en la obra.