Mónica Wengrowicz es la invitada a este nuevo episodio de Entre Párrafos. Escritora argentina, oriunda de Buenos Aires, pero patagónica por elección, vive con su familia en Lago Puelo, provincia de Chubut.
Mi entrevistada es Traductora, correctora y autora de numerosos artículos sobre resolución de conflictos y relaciones internacionales en distintos periódicos y publicaciones académicas y periodísticas europeas y latinoamericanas (entre otros: Tiempo de Paz-España, Fare la Pace-Italia, Revista en Línea del Centro Cultural de la Cooperación-Argentina), coautora de diversas publicaciones, entre ellas la antología poética “Rutas”, “Reflexiones de un árabe laico”.
Ha publicado los siguientes libros:
· Verdades Camufladas
· Mundos Posibles, la posibilidad de lo imposible (que está rumbo a la 3ra edición.
· Jamás Esclavos (declarado de interés por la Legislatura de la provincia de Chubut.
· Desvarío. libro de historias cortas
Y dos libros infantiles:
· El conejito azul de Anita” “
· El árbol amigo”.
Como comprobarán a lo largo del podcast, estamos en presencia de una interesante autora de nuestro país, con quien vamos a recorrer: obra, vida y pensamiento.
Al comienzo de la charla, la invitada nos contó cómo es vivir en Lago Puelo, para una mujer intelectual. Además, hablamos del espíritu de la zona y los beneficios en la utilización del tiempo que le dedica al oficio y a la libertad para crear.
Antes de profundizar en su tarea como escritora, detalló cuál era su formación de base. A partir de esta definición, se explayó sobre su elección de los oficios de la palabra: la traducción, la corrección, los textos periodísticos y literarios.
También hablamos de inspiración. Pero lo más jugoso apareció cuando empezamos a hablar de su obra. Si literatura, orientada a lo testimonial, muestra cuales son los temas que la preocupan. Nos regaló una reseña de Jamás Esclavos.
Sobre el cierre del primer bloque le dedicó un tiempo a los autores que podría decir que influenciaron su obra o que son de su preferencia.
Siguiendo con sus libros, hablamos del proceso de edición y del salto de Editorial Milena Caserola a Editorial Clara Beter. Asimismo, de sus textos para niños inspirada por sus nietos.
Ya en el tercer bloque, nos contó sobre su nuevo proyecto y sobre las reuniones de lanzamiento de sus obras, de cómo las armó y quienes participaron de la mesa.
Una escritora profunda, comprometida con el pensamiento político, que se autodefine como militante. Erudita de las palabras, de los idiomas, y con obras de una profundidad notable. Para escuchar, disfrutar, comentar y compartir.