Listen

Description

La poesía es parte de la vida cotidiana de grupos beduinos que la usan para afrontar la dureza del desierto.

La vida en el Desierto Occidental de Egipto puede ser hostil, tosca, agrietada. Las familias beduinas que se mueven por este desierto han adaptado un código de honor acorde al paisaje,  consistente en expresar una fuerza y autonomía inquebrantables. La  debilidad y la dependencia hacia otros, son mal vistas incluso dentro de  la misma familia.

Pero el dolor, apego, amor y ausencia  siguen existiendo aún ante la exigencia  de invulnerabilidad. La  antropóloga palestina Lila Abu-Lughod estudia cómo en un contexto de cuerpos y almas que se muestran inquebrantables aparece la poesía para desobedecer  esos ideales culturales y  decir lo que se oculta tras un código de honor estricto que prohíbe lágrimas y cariños.

Este género de poesía beduina se conoce como ghinnawa se parece al haikú en la forma en la que condensa el lenguaje y en la  densidad de los sentimientos que contiene. No se recita, se canta en  medio de un diálogo en alguna reunión íntima para expresar la debilidad  que no puede ser demostrada ni en actos ni palabras. A diferencia de  otros géneros literarios el  ghinnawa no está reservado a escritores, académicos, intelectuales o  privilegiados sino que pertenece a la cotidianidad de hombres y mujeres  que usan la poesía como parte de su vida

Este capítulo de Baúl de Cartas está basado en el texto «Poesía efímera beduina del Desierto Occidental Egipcio — Lila Abu-Lughod» publicado en la edición de diciembre de 2018 de la Revista Literariedad: «De la mi sma sangre» con la traducción de Roberto Segrov.