Listen

Description

El INEGI dio a conocer  los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana,  correspondiente al tercer trimestre de 2022, donde destaca que 64.4% de  la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades del país,  consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Representa una disminución con relación al porcentaje registrado en el trimestre anterior, que fue de 67.4%.

De hecho, 24 ciudades y  demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a  al segundo trimestre de 2022: 21 presentaron reducciones y tres,  incrementos.

Puebla fue de las  ciudades donde la población dijo sentir menos inseguridad por temor a  ser víctima de algún delito, al pasar de 80.1% en el segundo trimestre a  70% en el tercer trimestre del año.

Si bien, en términos  generales hubo una reducción del 9% en la cantidad de carpetas abiertas  por delitos del fuero común, lo cierto es que en el tercer trimestre  también se reportaron aumentos en algunos delitos de alto impacto, como  por ejemplo las extorsiones que se elevaron 50%; o que tal los  asesinatos con armas de fuego, donde el indicador creció 25% (por  aquello de que hay quienes argumentan que el aumento de carpetas  abiertas no representa el incremento de delitos); o está la cantidad de  averiguaciones por lesiones, también con armas de fuego, que se disparó  225%.

La  percepción contra la realidad es un tema que abordaremos en otra  entrega, porque hoy lo destinaremos a la revisión del apartado que  revela el porcentaje de la población que atestiguó o escuchó una serie  de conductas delictivas alrededor de su vivienda, y lo platicaremos con  números.