Gregorio Ignacio Gutiérrez González (La Ceja del Tambo, Antioquia, 9 de mayo de 1826 – Medellín, 6 de julio de 1872) fue un destacado poeta, abogado y político colombiano del siglo XIX. Es ampliamente reconocido por su obra cumbre, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia, un extenso poema que combina elementos literarios y científicos para describir detalladamente las prácticas agrícolas de su región natal. Gutiérrez González nació en el seno de una familia acomodada. Realizó sus estudios primarios en el Seminario de Medellín y los secundarios en el Colegio Seminario de Santafé de Antioquia. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde cursó Filosofía y Literatura en el Seminario de la Arquidiócesis y Jurisprudencia en la Universidad Nacional (Colegio de San Bartolomé). En 1847, obtuvo el título de doctor y fue admitido como abogado por la Suprema Corte de la Nación. Además de su carrera literaria, desempeñó importantes cargos públicos en Antioquia, incluyendo el de magistrado del Tribunal Superior de Medellín y representante en la Cámara por su estado. Participó activamente en tertulias literarias en Bogotá y fue traductor de autores como Lord Byron y Victor Hugo. Su obra más reconocida, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia (1866), es un poema didáctico que describe con precisión las etapas del cultivo del maíz, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Escrita en verso y con un lenguaje que refleja el habla antioqueña de la época, esta obra se considera una de las más importantes de la literatura colombiana del siglo XIX. Otras obras notables incluyen poemas como A Julia, ¿Por qué no cantas?, Aures y A los Estados Unidos de Colombia, además de traducciones de poesías de autores europeos. La casa donde nació en La Ceja del Tambo aún se conserva y ha sido declarada patrimonio cultural. Aunque no está habitada, se mantiene en buen estado y puede ser visitada con previa autorización. Gregorio Gutiérrez González es recordado como una figura clave en la transición entre el romanticismo y el realismo en la literatura colombiana. Su capacidad para combinar la estética literaria con la descripción detallada de la vida rural le ha asegurado un lugar destacado en la historia cultural de Colombia.