Facundo Cabral fue un cantautor, poeta y filósofo argentino, nacido como Rodolfo Enrique Cabral Camiñas el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina. Es ampliamente reconocido por su canción "No soy de aquí ni soy de allá", que se convirtió en un himno de identidad universal y lo catapultó a la fama internacional. Cabral creció en la pobreza extrema. Su padre abandonó a la familia antes de su nacimiento, y su madre, Sara Camiña, tuvo que criar sola a sus hijos, de los cuales cuatro murieron debido a las duras condiciones de vida. Facundo fue analfabeto hasta los 14 años y mudo hasta los 9. A los 9 años, viajó solo a Buenos Aires para pedirle trabajo al presidente Juan Domingo Perón, lo que resultó en un empleo para su madre y marcó un punto de inflexión en su vida. Su carrera musical comenzó en 1959 bajo el seudónimo "El Indio Gasparino". En 1970, alcanzó el éxito con "No soy de aquí ni soy de allá", grabada en varios idiomas y versionada por artistas como Julio Iglesias y Chavela Vargas. Cabral combinaba música con reflexiones filosóficas y espirituales, influenciado por figuras como Jesús, Lao-Tsé y Gandhi. Se describía a sí mismo como un "anarquista filosófico" y un "violento pacifista". Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), Cabral se exilió en México, donde continuó su carrera y realizó giras por más de 160 países. En 1996, fue nombrado Mensajero Mundial de la Paz por la UNESCO. El 9 de julio de 2011, Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala mientras se dirigía al aeropuerto. El ataque estaba dirigido a su acompañante, el empresario Henry Fariña, vinculado al narcotráfico. Cabral murió en el acto, y cinco personas fueron condenadas por su asesinato. Facundo Cabral dejó un legado de más de 30 álbumes y una profunda influencia en la música y la poesía latinoamericana. Su mensaje de paz, amor y libertad continúa inspirando a generaciones.