Manuel Gutiérrez Nájera fue un destacado poeta, narrador y periodista mexicano del siglo XIX, considerado uno de los precursores del modernismo literario en México. Nació el 22 de diciembre de 1859 en la Ciudad de México y falleció el 3 de febrero de 1895 en la misma ciudad. Desde temprana edad, mostró inclinación por la literatura. A los 16 años, publicó su primer ensayo titulado “Un soneto” en el periódico El Porvenir . Su obra se caracteriza por un estilo elegante y melancólico, influenciado por autores franceses como Paul Verlaine, Alfred de Musset y Théophile Gautier, así como por los místicos españoles del Siglo de Oro. Utilizó diversos seudónimos a lo largo de su carrera, siendo el más conocido "El Duque Job", con el que firmó su famoso poema "La Duquesa Job". Otros seudónimos incluyen "Puck", "Junius", "Recamier" y "Mr. Can-Can". Además de su labor poética, Gutiérrez Nájera fue un prolífico cronista teatral y crítico literario. En 1894, fundó junto a Carlos Díaz Dufoo La Revista Azul, una publicación que desempeñó un papel crucial en la consolidación del modernismo en México. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Cuentos frágiles (1883): una colección de relatos breves que abordan temas cotidianos con un enfoque lírico y reflexivo. Cuentos color de humo (publicación póstuma en 1917): reúne cuentos que exploran la vida urbana y las emociones humanas con un estilo sutil y evocador. Cuaresmas del Duque Job (publicación póstuma en 1922): una serie de textos que combinan la crítica social con la introspección personal. Su legado perdura como una influencia significativa en la literatura mexicana, marcando la transición entre el romanticismo y el modernismo.