Listen

Description

José Asunción Silva (1865–1896) fue un destacado poeta colombiano y una figura central en el surgimiento del modernismo literario en Hispanoamérica. Nacido en Bogotá en el seno de una familia aristocrática, su vida estuvo marcada por la sensibilidad artística, las tragedias personales y una profunda melancolía que se reflejan intensamente en su obra. Desde temprana edad, Silva mostró inclinación por la literatura. A los diez años escribió sus primeros poemas. Estudió en el Colegio de San José y en el Liceo de la Infancia. En 1884 emprendió un viaje a Europa, donde residió en París, Londres y Suiza. Durante su estancia en París, tuvo contacto con figuras del simbolismo francés como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau, influencias que marcaron su estilo literario. A su regreso a Colombia, enfrentó dificultades económicas tras la muerte de su padre, lo que lo llevó a asumir responsabilidades comerciales para sostener a su familia. Posteriormente, ocupó un cargo diplomático en Caracas, Venezuela, donde entabló amistad con escritores y poetas de la época. La vida de Silva estuvo marcada por múltiples tragedias. La muerte de su hermana Elvira en 1892, a quien estaba profundamente unido, lo sumió en una profunda depresión. En 1895, durante su regreso de Venezuela, el barco en el que viajaba naufragó, perdiéndose gran parte de su obra literaria, incluidos manuscritos inéditos. El 24 de mayo de 1896, a los 30 años, José Asunción Silva se quitó la vida en su residencia en Bogotá. Se encontró una copia del libro "El triunfo de la muerte" de Gabriele D'Annunzio en su mesita de noche, lo que ha sido interpretado como una señal de su estado emocional. Silva es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por una profunda introspección, musicalidad y el uso innovador del lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Nocturno: Poema emblemático escrito tras la muerte de su hermana, que refleja su dolor y melancolía. El libro de versos: Publicado póstumamente en 1923, recopila gran parte de su producción poética. De sobremesa: Novela publicada en 1925 que explora temas de decadencia y estética modernista. La influencia de Silva en la literatura colombiana y latinoamericana es profunda. Su rostro adornó el billete de 5.000 pesos colombianos desde 1995, y su poema "Nocturno" estaba impreso en microtexto en el reverso . La Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá, funciona como museo y centro cultural dedicado a su memoria y a la promoción de la poesía. Su vida y obra han sido objeto de estudios y biografías, destacando "Almas en pena, chapolas negras" de Fernando Vallejo, que ofrece una visión apasionada y crítica de su existencia.