• Se discute la propuesta del partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde EE. UU. a cualquier país.
• Este impuesto afectaría a personas sin nacionalidad o residencia estadounidense en EE. UU., incluyendo aquellos con visa de trabajo o green card.
• Las remesas a México alcanzaron $64.7 mil millones en 2024, representando el 3.5% del PIB nacional; el 97% provienen de EE. UU.
• Principales destinos en México son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, CDMX y Edo. de México, constituyendo más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyendo a la reducción de la pobreza.
• Se argumenta que la propuesta constituye doble tributación, ya que los ingresos que generan las remesas ya pagaron impuestos en EE. UU.
• La propuesta viola el Artículo 25 del Tratado México-EE. UU. para Evitar la Doble Tributación al imponer un trato fiscal discriminatorio a los nacionales de un estado contratante en el otro estado.
• La propuesta avanza en el Congreso de EE. UU., habiendo sido aprobada por el Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes y se espera que sea considerada pronto por el pleno.
• México ha enviado cartas de protesta, el embajador y funcionarios se reúnen con congresistas y organizaciones, y una comisión del Senado mexicano planea visitar EE. UU. para expresar oposición.
• Se alienta a los mexicanos en EE. UU. (paisanos) a contactar a sus representantes para manifestar su rechazo al impuesto.
• La Embajada de EE. UU. aclaró que no hay agentes estadounidenses operando en México, solo coordinación y colaboración, desmintiendo especulaciones mediáticas. México defiende su soberanía y busca una relación de respeto e igualdad con EE. UU..
• Se abordaron preocupaciones ambientales sobre proyectos en San Luis Potosí (minería/materiales de construcción) y Sinaloa (planta de amoníaco en zona Ramsar), destacando la oposición comunitaria y los procesos de autorización ambiental federal y estatal. Se solicitó la intervención de SEMARNAT y SEDATU/IMPI en estos casos.
• Se defendió el proceso de elección del Poder Judicial del 1 de junio frente a críticas, llamando a la población a votar para tener un poder judicial honesto, capaz y cercano.
• En el tema de personas desaparecidas, se expuso el caso de Acapulco donde una carpeta de investigación no existe, y se propuso una reforma para obligar la apertura de carpeta ante cada denuncia de desaparición.
• Respecto al caso Ayotzinapa, se informó sobre la detención de la ex-presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, vinculada a la supuesta destrucción de videos relevantes, y se señaló que la investigación la realiza la FGR.
• Se dio seguimiento a los apoyos tras los huracanes en Guerrero (Otis y Y), explicando el procedimiento de censo casa por casa y entrega directa de apoyos, no a través de organizaciones, para evitar corrupción.
• Se mencionó el aumento salarial para maestros federales y otros beneficios (vacaciones, jubilación, movilidad), y se informó que la aplicación de este aumento a maestros estatales depende de cada gobierno.
• Hubo una actualización sobre las protestas de distribuidores de gas LP por tarifas de operación, indicando que la Secretaría de Energía mantiene reuniones para buscar acuerdos sin afectar la economía familiar.
• Finalmente, se destacaron los avances en los rescates de las minas Pasta de Conchos y Pinabete, el aumento de pensiones para viudas de mineros, y próximas actividades del gobierno. También se presentó un segmento sobre la preservación y difusión de la lengua y cultura Ñañú (Otomí) a través de música juvenil.