Listen

Description

Me pasa muchísimo con alumnos, y por eso creo que esto también te puede servir a vos. ¿Cómo interpretar los números que me dan las plataformas o las  secciones de analítica de los redes sociales? ¿Es bueno o es malo el indicador que estoy viendo en pantalla? Hoy quiero tratar de poner un poquito de luz sobre este interrogante.

En principio decirte que un número, es número y la que mejor competencia, es siempre con nosotros mismos; mejorar nuestros propios resultados, envío tras envío, si hacemos email marketing, campaña a campaña, si hacemos Google Ads o Facebook Ads.

Si estás haciendo email marketing, como te recomendé en el episodio 4 de este podcast, las métricas que tenes que monitorear son:

Porcentaje (o tasa) de apertura: Esto te va a marcar si el asunto que elegiste para tu envío, generó curiosidad en la audiencia o lo pasaron por alto. Recordá siempre que el asunto, es el gancho fundamental para que te abran, de la venta se encarga el resto de la pieza.

Si el porcentaje de apertura fue bajo, algo que podes hacer es, realizar un reenvío del mismo newsletter, pero con otro asunto, en ese caso asegurate de elegir enviarselo a las personas que no lo abrieron en el primer intento.

CTR ( o tasa de clics): Este porcentaje nos marca cuanto le interesó a los usuarios lo que tenías para ofrecerles en el newsletter. Si el usuario no hizo ningún clic puede deberse a que no estaba completa la información, no era el momento apropiado, no era atractivo lo que le estabas ofreciendo.

Desuscripción: La cantidad de desuscripciones es super importante monitorearla envío tras envío. Esto no es una tasa, sino que marca la cantidad de personas que eligieron no estar más en tu base de datos, lo que te está indicando es que esa persona no quiere saber nada más de tu marca. Cuando este número crece mucho, habitualmente es porque los envíos se están realizando con mucha frecuencia. En ese caso lo más apropiado sería, bajar la cantidad de envíos semanales, y seguir monitoreando de cerca la cantidad de desuscripciones.

Qué sucede cuando trabajamos con las redes sociales, veamos el caso específico de Instagram. Como ya conté en los episodios 6 y 7, cuando trabajamos profesionalmente con Instagram, necesitamos convertir nuestra cuenta a perfil de empresa, una vez que lo tengamos listo, desde tu perfil, en el botón de las tres rayitas  horizontales vas a encontrar las estadísticas, separadas en 3 grupos: Contenido, Actividad y Público.

En la sección de contenidos vas a identificar cuál de todas tus publicaciones de los últimos 7 días funcionó mejor (tanto en el feed como en las stories)

En la sección actividad, vas a encontrar las métricas más importantes la primera es

Visitas al perfil: En instragram la visita al perfil es super importante, porque desde ahí podemos derivar a los usuarios a nuestra página web, pueden acceder a todo el contenido e incluso ver tu dirección física si la tuvieras.

Clics en el sitio web: Aquí podemos saber cuántos clics recibió el enlace que colocamos en el perfil, este enlace puede ir a tu página web, a otra red social, a un recurso que quieras regalarle a tus seguidores, etc.

El alcance es la cantidad de personas a las que llegamos. Las impresiones hacen referencia a la cantidad de veces que se mostró el perfil. Puede ser que las mismas personas hayan visto más de una vez nuestro contenido y por eso tenemos muchas más impresiones que alcance.

En facebook e Instagram Ads, las métricas van a depender mucho del objetivo que elegimos al inicio de la campaña: Alcance, Tráfico, Interacción, Mensajes, suelen ser los objetivos más habituales.