¿De qué hablamos cuando hablamos de marca personal?
Este concepto de Personal Branding, refiere a la huella que dejamos en los demás. Y como tal, podemos gestionarla. Al llevar adelante esta acción, estamos haciendo gestión de marca personal. Este atributo es algo que todos poseemos y podemos, o debemos, administrar. Es el elemento primordial para lograr una diferenciación y para crecer como profesionales independientes. Si estás buscando convertirte en freelance o montar tu propio proyecto, no dejes este punto librado al azar.
Empecemos por el principio. Este concepto acuñado por Tom Peters, tiene más de 20 años. Y en los últimos 17, con el desarrollo de las plataformas de blog y las redes sociales, se democratizó la oportunidad de millones de personas de crear su propia marca personal.
En nuestros días, existe una variedad de plataformas para darse a conocer, para elegirlas correctamente, siempre considera aquellas donde encuentres a la mayor cantidad de tu público, (para más información sobre este tema podes escuchar el episodio 5 y 6)
Ahora, me gustaría compartirte algunos puntos a tener en cuenta para crear tu propia marca personal, podes empezar respondiendo estas 4 preguntas:
¿Quién soy?
Cuáles son tus gustos, tus intereses. Qué es lo que te hace único y te diferencia de otros profesionales de tu rubro. Busca humanizarte, más allá de tu temática, defini qué medios consumis, a qué lugares te gusta ir, qué actividades te interesan o te llaman la atención.
¿De qué vas a hablar?
Definir el tema que vas a abordar y sobre el que te vas a especializar es muy importante. Dejarlo en claro, hará que la gente sepa enseguida que temática vas a comunicar. Busca hablar de algo que sepas y si sentís que te falta conocimiento, lee, investiga y formate para poder hacerlo con idoneidad.
¿A quién le hablo?
Junto con la definición personal y temática, saber a qué público le hablas es sumamente importante. Con esto en claro te será mucho más fácil definir tus mensajes, el tono de la comunicación, el tipo de imágenes a utilizar y el momento más oportuno de hacer tus publicaciones.
(Para definir mejor a tu cliente ideal podes descargarte el recurso gratuito de mi web, lo encontras en www.nadiadierna.com.ar/recursos )
¿Qué contenidos comparto?
El tipo de contenidos que vas a compartir es el resultado de las tres definiciones anteriores. Ya sabes si tu público son personas que gustan de leer, o prefieren videos. Si tu tema es apto para infografías o es mejor hacer ilustraciones. Algo que sí es importante, es que puedas mostrarte en tus redes profesionales. Las personas empatizamos muchísimo más con otras personas en movimiento, que con dibujos o imágenes estáticas.
Con estas 4 preguntas resueltas, es hora de comenzar a armar tus perfiles profesionales en las redes sociales, donde puedas encontrar a tu público. Y el segundo punto es armar un calendario de publicaciones para nutrir esos espacios. Antes de empezar a difundirlos, que tengan contenido, que la gente llegue a ellos y ya encuentre algo.