Listen

Description

En el anterior episodio hablamos de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como eje: ¡A despatriarcar! de María Galindo; y Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato. Recapitulando parte de lo compartido, es de destacar que las pedagogías feministas, desde la educación formal, no formal e informal, buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando, como ya lo refirió bell hooks, quien inspira el capítulo de hoy: que para enseñar en comunidades heterogéneas no solo se deben cambiar nuestros paradigmas, sino también la manera en que pensamos, escribimos, hablamos. La voz comprometida nunca debe ser fija y absoluta, sino que tiene que estar siempre en movimiento, evolucionando en diálogo con un mundo que más allá de una, uno mismo. Recordemos que el patriarcado ha buscado por siglos posicionarse como algo único y absoluto, dando normas establecidas de un deber ser, donde todo se traduce en algo dicotómico: bueno, malo. Una forma de ser hombre y una forma de ser mujer. Donde las identidades para ser mujeres varias y diversas no tienen cabida. En este sentido, las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. Procurando mirar con ojo crítico la historia propia y la de las y los otros.

De tal manera, para hablar de Pedagogías feministas: Lo individual, lo escolar, lo comunitario, retomo a bell hooks y dos textos que escribió: enseñar a transgredir y enseñar pensamiento crítico, pero antes de continuar, me parece necesario enfatizar en la importancia del por qué hablar y hacer pedagogías feministas.