Cómo redactar el resumen narrativo del fin de la Matriz de Indicadores para Resultados
Muy buenos días! cómo están? es un gusto saludarlos! hoy es lunes! inicio de la segunda semana de julio y pues a comenzar con mucha energía esta semana y recordemos que estamos en un ciclo en donde estamos repasando como construir una Matriz de Indicadores para Resultados MIR a través de los pasos de la Metodología de Marco Lógico MML, y en este episodio vamos a platicar sobre cómo redactar el resumen narrativo de la MIR en el nivel Fin.
Definición
En primer lugar, el manual del ILPES 42 menciona que el fin de un programa es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado; es decir, el Fin de un programa va alineado a un objetivo de un instrumento de planeación de largo plazo.
Características del Fin
Primeramente un programa o proyecto no es suficiente para lograr el objetivo del fin; es decir que el programa o proyecto puede contribuir significativamente a la solución, pero en sí mismo no puede lograrlo.
Por otro lado, el fin no es un efecto sino un impacto; es decir no se logra inmediatamente sino ocupa de un largo plazo.
La sintaxis del Resumen Narrativo del Fin
Continuando con el tema, ¿Cómo se sugiere que sea redactado?, es decir ¿cuál es la sintaxis de la MIR a nivel fin?, veamos:
Contribuir a “objetivo de orden superior” + mediante + “la solución al problema”
Estructura de los instrumentos de planeación del Estado de Guanajuato
Cabe mencionar que en el Gobierno del Estado de Guanajuato tienen dos instrumentos de planeación de largo plazo: el Plan estatal de desarrollo y el programa de gobierno, veamos su estructura:
Plan estatal de desarrollo
Estrategias o Dimensiones
Componente
Objetivo estratégico
Objetivo particular
Líneas de acción
Programa de Gobierno
Estrategias transversales
Proyectos estratégicos
Proyectos específicos
Por ejemplo, veamos algunos casos en concreto en el Gobierno del Estado de Guanajuato:
El plan estatal de desarrollo PED (el cual también está alineado al Plan Nacional de Desarrollo) tiene 4 estrategias o dimensiones, y por ejemplo la primer estrategia tiene cuatro componentes. Y así sucesivamente se van desagregando los demás niveles indicados en su estructura.
Estrategia 1. humano y social
Componentes estratégicos: Familia
Componentes estratégicos: Cohesión social y cultura
Componentes estratégicos: Salud
Componentes estratégicos: Educación
Estrategia o dimensión 2. Administración Pública y Estado de derecho
Estrategia o dimensión 3. Economía
Estrategia o dimensión 4. Medio ambiente y territorio
El programa de gobierno tiene 6 estrategias transversales y cada estrategia tiene Proyectos estratégicos y cada proyecto estratégico tiene proyectos específicos.
Estrategia transversal I: Impulso a tu calidad de vida
Estrategia transversal II: Impulso a la educación para la vida
Estrategia transversal III: Impulso al empleo y prosperidad
Estrategia transversal IV: Impulso al estado de derecho
Estrategia transversal V: Impulso a los territorios de innovación
Estrategia transversal VI: Impulso al buen gobierno
Ejemplo
Programa presupuestario: E005.- Promoción de la convivencia escolar pacífica
Nota: Para conocer qué significa la letra E, te invito a leer el Episodio 7 del Podcast sobre la clasificación programática.
Resumen Narrativo del Fin:
Constribuir a la construcción, con los ciudadanos, de un tejido social sano, equitativo e incluyente, especialmente en las zonas de alto rezago social mediante el fortalecimiento de las funciones familiares que promuevan una convivencia social armónica.
Alineación al Programa Estatal de Desarrollo:
Estrategia 1: Humano y Social
Componente estratégico: Familia
Componente estratégico: Cohesión social y cultura
Alineación al Programa de Gobierno
Estrategia transversal I: Impulso a tu calidad de vida
Y efectivamente, sí cumple con los parámetros que