Listen

Description

Hoy platicaremos sobre tres pasos para determinar los supuestos en la MIR.
Muuuuy buen día a todos! el día de hoy continuamos con el ciclo de la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) usando la Metodología de Marco Lógico MML; a continuación platicaremos sobre los supuestos en la MIR.
Ubicación de los supuestos en la MIR
Los supuestos son la última columna de la Matriz, como vemos en la siguiente imagen:
En la MIR, los supuestos ocupan la última columna de tabla.
Definición
A continuación, la definición de los supuestos de acuerdo al Manual del ILPES 42:
Los supuestos deben ser factores externos que están fuera del control del ejecutor y que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la Matriz.
Pasos para definir los supuestos
De acuerdo al manual del ILPES 42, podemos seguir tres pasos para definir los supuestos en la MIR:

Lluvia de supuestos.
Selección de supuestos.
Redacción de supuestos.

Paso 1. Lluvia de supuestos
En una reunión en donde estén todos los involucrados del programa, por ejemplo el de planeación, el de administración, el ejecutor, etc. se sugiere hacer una dinámica de lluvia de ideas para identificar los Factores de Riesgo por cada Resumen Narrativo de la MIR. En la siguiente tabla elaborada por el área de proyectos y programación de inversiones del ILPES, se muestra un formato propuesto para tal fin:
Se muestra una tabla para identificar y clasificar los factores de riesgo. Esto se debe hacer por cada resumen narrativo de la MIR, y es el paso 1 para la determinación de supuestos en la MIR.
Importante: No te olvides de considerar los Medios en la Estructura Analítica que fueron etiquetados para considerarse como supuestos.
Paso 2. Selección de supuestos
Ahora es el turno de evaluar cada uno de los factores de riesgo identificados y que tenemos plasmados en nuestra tabla anterior.
Básicamente, el riesgo que hemos identificado debe pasar tres pruebas o tres filtros:

Ser externo del control de la gerencia del programa.
Importante o crítico para el éxito del programa.
Que la probabilidad de ocurrencia sea media.

A continuación, dejo un diagrama de desición del Manual ILPES 68, pag 73.
En este diagrama, se analizar los factores de riesgo que cumplan: Que sea externo del control de la gerencia del programa, que sea importante o crítico para el éxito del programa y que la probabilidad de ocurrencia sea media. Este paso es para validar los supuestos en la MIR.
Paso 3. Redacción de los supuestos
Ahora que sabemos cuáles riesgos si cumplen con los tres puntos mencionados, a continuación transformaremos los riesgos en supuestos, cuidando lo siguiente:

Los riesgos se deben convertir a “positivo”, es decir, redactarlos como un Supuesto.
Los supuestos en la MIR deben ser expresados como un objetivo a alcanzar o mantener.
Los supuestos deben ser medibles y cumplir con los atributos de calidad, cantidad y tiempo.

Ejemplos
Veamos un ejemplo tomado de la Guía para la Elaboración de la MIR del CONEVAL y comentado por un servidor.
Factores de Riesgo
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones ILPES

NivelResumen narrativoFactores de riesgo

FinancieroPolíticoSocialAmbientalLegal

Fin

PropósitoNiños menores de cinco años que habitan en zonas de alta marginación presentan buena nutrición

ComponentesSuplemento alimenticio entregado en las zonas de alta marginación- La población de la localidad no ingiere el suplemento alimenticio entregado por costumbres o ideologías
-El suplemento se prepara con agua contaminada

ActividadIdentificación de los centros de entrega del apoyoLos niveles de lluvia sobrepasan el promedio y se bloquea el acceso a los centros de entrega

Comentarios del ejemplo:
En lo que respecta al riesgo ambiental: Los niveles de lluvia sobrepasan el promedio y se bloquea el acceso a los centros de entrega, observamos que pasa los tres filtros, y de acuerdo con el CONEVAL, el supuesto podría quedar redactado de la siguiente m