- Economía mexicana ‘tropieza’: Cae 0.1% en octubre tras seis meses al alza (El Financiero): La economía mexicana tuvo un leve tropiezo en octubre al caer 0.1 por ciento mensual, su primer dato negativo luego de seis meses al alza, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI. Este dato da un revés a la estimación del propio instituto, que hace unos días pronosticaba un avance puntual de 0.1 por ciento mensual, con base en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).
- Inversión extranjera a la industria del aluminio alcanzará 15,000 millones de dólares al 2030 (El Economista): El sector industrial del aluminio advirtió un crecimiento de entre 10 y 12% anual para el año 2024 y perfiló también que México podría atraer al menos 15,000 millones de dólares de inversión extranjera directamente relacionada con el aluminio hacia el año 2030. Julio César Martínez Rivas, presidente de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum), indicó que entre los factores que harían crecer el uso de aluminio en México están el aumento de salarios y los programas sociales que inyectan liquidez al mercado de consumo.
- Reto en 2024 será no perder atractivo para inversionistas: CCE (El Financiero): Para que México no pierda atractivo para la inversión durante este 2024 y se pueda superar el récord de Inversión Extranjera Directa (IED), el sector privado considera necesario combatir la inseguridad, ir “armonizando” las reglas entre los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y ampliar la infraestructura fronteriza, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
- El New York Times demanda a OpenAI y Microsoft por infringir sus derechos de autor (El Economista): El diario The New York Times demandó a OpenAI y Microsoft, acusándolas de utilizar millones de artículos del periódico sin permiso para ayudar a entrenar tecnologías de inteligencia artificial. El Times afirma que es el primer gran medio de comunicación estadounidense que demanda a OpenAI y Microsoft, creadores de ChatGPT y otras plataformas de IA, por cuestiones de derechos de autor.
- Acciones de grandes tecnológicas pierden atractivo con menos temores de recesión (Bloomberg Línea): El escenario de aterrizaje suave que los inversores ven para el próximo año apunta a nuevas ganancias de las acciones estadounidenses. Pero también atenúa la perspectiva de otro tramo de salvaje rendimiento superior para los gigantes tecnológicos que dominaron en 2023. Uno de los temas clave del auge de los Siete Magníficos, que generó casi dos tercios del avance del índice S&P 500 este año, parece haber perdido importancia para los inversores: Ante los temores de recesión, el crecimiento de los beneficios de los gigantes tecnológicos, combinado con un flujo de caja y unos balances sólidos, los convirtieron en valores refugios.
- BYD está a punto de superar a Tesla como el fabricante de VE más popular del mundo (Bloomberg Línea): “BYD Co. de China se anuncia a sí misma como la marca de automóviles más grande de la que nunca haya oído hablar”. Es posible que pronto necesite un eslogan diferente. El fabricante de automóviles está a punto de superar a Tesla Inc. Como nuevo líder mundial en ventas de vehículos totalmente eléctricos. Cuando eso suceda probablemente en el trimestre actual, será a la vez un punto de inflexión simbólico para el mercado de vehículos eléctricos y una mayor confirmación de la creciente influencia de China en la industria automotriz mundial.