En este episodio del podcast de ACHO hematología, la Dra. Virginia Abello, hematóloga del CTIC en Bogotá, y el Dr. Luis Salazar, hematólogo de la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, ambos de Colombia, abordan los avances más destacados en el tratamiento de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) presentados en el congreso de la Asociación Europea de Hematología 2025. La dinámica gira en torno a la evolución del manejo de esta enfermedad, centrándose en terapias dirigidas, la importancia de la enfermedad medible residual (EMR), y la posibilidad de alcanzar tratamientos finitos e incluso hablar de curación en ciertos subgrupos de pacientes. Con un enfoque profundo, los ponentes analizan datos recientes de estudios clínicos clave como GAIA (CLL13), FLAIR, CAPTIVATE y AMPLIFY, reflexionando sobre el impacto de estos hallazgos en la práctica clínica actual y futura.
Durante la conversación, se discutieron las estrategias emergentes de desescalonamiento terapéutico guiado por biomarcadores, el rol de la EMR como objetivo terapéutico y como potencial herramienta para suspender tratamientos de forma segura. Se destacaron los resultados de combinaciones libres de quimioterapia, como venetoclax con ibrutinib u obinutuzumab, las diferencias entre pacientes con biomarcadores de alto riesgo como IGHV no mutado o TP53 aberrado, y la relevancia de los inhibidores de BTK de nueva generación como acalabrutinib. La conclusión fue clara: tratar menos puede significar lograr más, siempre que sepamos identificar adecuadamente a qué pacientes aplicar estas estrategias, en qué momento y con qué herramientas de seguimiento clínico.
Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:
Fecha de grabación: 20 de agosto de 2025.
Referencia:
Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.
Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.