En este episodio exploramos el impacto psicológico de los desastres naturales, es una profunda reflexión multidisciplinaria sobre el impacto emocional, psicológico, social y ecológico de los desastres naturales. A través de una narrativa sensible, crítica y poética, aquí se revela cómo estas tragedias no solo destruyen estructuras físicas, sino que fracturan identidades, relaciones y memorias.
Desde la psicología del trauma y la memoria corporal hasta la denuncia de políticas públicas ineficaces y respuestas institucionales simbólicas, lo que se busca es una comprensión más integral y compasiva de la resiliencia. Resalta la urgencia de atender las heridas invisibles que persisten en los sobrevivientes, especialmente en los grupos más vulnerables: mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas y desplazados. Esto articula la responsabilidad colectiva en la reconstrucción emocional, al tiempo que denuncia la desconexión con el medio ambiente como una causa estructural del sufrimiento. Con un enfoque que combina sensibilidad y pensamiento crítico, se propone una respuesta ética y empática ante la catástrofe, donde la salud mental y la dignidad humana ocupen un lugar prioritario en la reconstrucción.
PALABRAS CLAVE: trauma, desastres naturales, resiliencia, salud mental, cicatrices invisibles, duelo colectivo, memoria, cuerpo y emoción, cambio climático, vulnerabilidad, desigualdad, comunidades, empatía, políticas públicas, reconstrucción emocional, intervención psicosocial, identidad, narrativas, dignidad, justicia social, infancia, género, espiritualidad, naturaleza.
#CicatricesDelAlma #TraumaYResiliencia #SaludMentalEnEmergencias #EmpatíaColectiva #DesastresNaturales #MemoriaYDuelo #CambioClimático #JusticiaSocial #NarrativasInvisibles #CuerpoYTrauma #VulnerabilidadCompartida #ReconstrucciónEmocional #PsicologíaDelDesastre #ResilienciaColectiva #ConexiónConLaTierra #SinEspejosNiPretensiones #Podcast